Forma de gobierno
| Sistemas de gobierno | |||
|---|---|---|---|
|
| |||
| Repúblicas | |||
| |||
| Monarquías | |||
| |||
| Otros | |||
Nota: varios Estados se declaran constitucionalmente a sí mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de iure y no su grado de madurez democrática de facto. | |||
La forma de gobierno, también denominada régimen de gobierno, sistema de gobierno, modelo de gobierno, régimen político o sistema político,[nota 1] es un concepto central de la ciencia política, la teoría del Estado y el derecho constitucional. No debe confundirse con la forma de Estado, que es la organización territorial del Estado.
Hace referencia al modelo de organización del poder político que adopta un Estado, en función de la relación que se establece entre los distintos poderes públicos. La forma en que se estructura y ejerce la autoridad determina el modo de coordinación entre las instituciones estatales y los mecanismos de control y equilibrio que caracterizan a cada sistema político.
Los distintos modelos de gobierno varían según el contexto histórico y las condiciones estructurales o coyunturales de cada país. Su configuración puede responder a factores estructurales —como el territorio, la historia, la cultura, la religión o la idiosincrasia nacional— o a circunstancias específicas —como períodos de crisis económica, guerras, catástrofes, vacíos de poder, ausencia de consenso o de liderazgo—, y en todo caso reflejan la plasmación política de un determinado proyecto ideológico. La denominación correspondiente a la forma o modelo de gobierno (además de referencias a la forma de Estado, que indica la estructura territorial) suele incluso incorporarse al nombre o denominación oficial del Estado, con términos de gran diversidad y que, aunque proporcionan cierta información sobre lo que proclaman, no responden a criterios comunes que permitan definir por sí solos su régimen político. Por ejemplo: Estado Plurinacional de Bolivia, Estados Unidos Mexicanos, República Bolivariana de Venezuela, Reino de España, Principado de Andorra, Gran Ducado de Luxemburgo, Federación Rusa, República Popular Democrática de Corea, Emiratos Árabes Unidos o República Islámica de Irán. Entre los 200 estados, solo hay 18 que no añaden ninguna palabra más a su nombre oficial, como por ejemplo: Jamaica; mientras que 11 sólo indican que son "estados". La forma más común es la república con 134 países, seguida de la monarquía con 43; otras forma de gobierno son las juntas militares (6), los estados unipartidistas (6) y los gobiernos provisionales (4).
Hay muy distintas nomenclaturas para denominar las distintas formas de gobierno, desde los teóricos de la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea; en la actualidad suelen utilizarse de forma habitual tres tipos de clasificaciones:
- El carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación, entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva).
- El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre sistemas democráticos, autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposición política o bien niegan más o menos radicalmente la posibilidad de disidencia (estableciendo un régimen de partido único, o distintos tipos de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares); a su vez el sistema electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad popular ha tenido muy diversas conformaciones históricas (democracia directa o asamblearia, democracia indirecta o representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de ambos sexos, diferentes determinaciones de la mayoría de edad, segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes, y otros), así como muy distintas maneras de alterarlo o desvirtuarlo (burgo podrido, gerrymandering, fraude electoral, pucherazo).
- La relación existente entre la jefatura del Estado, el gobierno y el parlamento define otra clasificación más, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro).
Estas tres clasificaciones no son excluyentes, sino que se complementan, de modo que una república puede ser democrática (Estados Unidos o Sudáfrica) o no democrática (China o Corea del Norte); una democracia republicana puede ser parlamentaria (Alemania o India), semipresidencialista (Francia o Portugal) o presidencialista (Turquía o Corea del Sur); y una monarquía puede ser democrática y parlamentaria (España, Reino Unido o Japón), no democrática (Arabia Saudita o Ciudad del Vaticano) o situarse en posiciones intermedias (Marruecos o Bután), muy habitualmente calificadas de forma más o menos anacrónica con términos propios de las formas históricas de la monarquía (monarquía feudal, monarquía autoritaria, monarquía absoluta).
Forma de gobierno, forma de Estado y sistema político
[editar]El uso específico que se da al concepto de sistema político en la terminología de las ciencias políticas suele ser diferente al de régimen político, siendo este en cambio equiparable al de forma de gobierno. A partir de la Revolución francesa (1789), el uso de las expresiones «Antiguo Régimen» —absolutista, en determinados aspectos denominado feudal o señorial— y «Nuevo Régimen» —liberal— fue dando paso a la formación de numerosos conceptos en los que al sustantivo «régimen» se le aplicaron todo tipo de adjetivos —régimen comunista, régimen fascista, etc.—. Durante la dictadura de Francisco Franco en España (1939-1975), se utilizaba la denominación «régimen» —o «el régimen» por antonomasia— en expresiones como «oposición al régimen», «adhesión al régimen», «adicto al régimen», de modo que el término adquirió una específica connotación que no perdió totalmente con la Transición, a pesar de que la expresión «régimen dictatorial» también se usaba en contraposición con la de «régimen democrático» y la de «régimen de hecho», de facto, con la de «régimen de derecho», de iure. A ello pudo contribuir también el término regime en el idioma inglés, donde, aunque también significa «forma de gobierno»,[1] el uso moderno prefiere aplicarlo a las formas de gobierno autoritarias o no democráticas;[2] mientras que el uso académico contemporáneo es el de «an intermediate stratum between the government (which makes day-to-day decisions and is easy to alter) and the state (which is a complex bureaucracy tasked with a range of coercive functions)» («un estrato intermedio entre el gobierno, que toma decisiones cotidianas y es fácil de alterar, y el Estado, que es una burocracia compleja con un rango de funciones coercitivas»),[3] además de aplicarse a un concepto propio de las relaciones internacionales —agencias regulatorias más allá del control de los gobiernos nacionales (régimen internacional, teoría de régimen, Krasner), pudiéndose distinguir analíticamente entre «instituciones» y «regímenes» (institutions and regimes)—. Véase también Establishment.
Los términos forma de gobierno y modelo de gobierno son empleados usualmente, aunque de forma impropia, para referirse al concepto de forma de Estado o modelo de Estado: propiamente este último no solo comprende el poder, sino además el territorio y la población. Las distintas visiones clásicas de clasificar los tipos de Estado (federal, confederal, regional, unitario, etc.) también se suelen denominar formas de gobierno en los textos políticos y filosóficos por la contracción lingüística "forma de gobierno del Estado" y "forma política del Estado" en "forma del Estado".
Por su parte, la expresión forma política del Estado se utiliza incluso en textos constitucionales para designar la forma de gobierno.[4]
También se utilizan con ambigüedad estos términos frente al de sistema político que alude también a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. No obstante, mientras que una forma de gobierno (o sistema de gobierno o régimen político) es una manera de ejercitar los distintos tipos de poder por parte del gobierno, y una estructura de gobierno es la forma en la que se organiza dicho poder; un sistema político es el sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. Entendido así, el concepto forma de gobierno posee una connotación más estática y simple pues se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, y no a la interdependencia del conjunto (sistema político) y al proceso de toma de decisiones de gobierno, por su propia naturaleza más dinámico y cambiante.
Religión y forma de gobierno
[editar]Una particularidad especial en la organización política de los estados, y que puede determinar de forma trascendental su régimen político es la relación que se determine entre el poder político y lo que se llega a denominar poder religioso. Según se establezca tal relación, habrá un total laicismo (Estado laico o separación Iglesia-Estado); una total confesionalidad del Estado (Estado confesional que define una religión oficial con mayor o menor tolerancia religiosa hacia las demás confesiones o hacia las posturas no religiosas), que a su vez puede llegar a un control total de las autoridades religiosas sobre las políticas (la teocracia) o su inverso, un control total de las autoridades políticas sobre las religiosas (el cesaropapismo); o diversos grados de colaboración y reconocimiento de una, varias o todas las confesiones religiosas desde la aconfesionalidad de un Estado aconfesional. La imposición como política religiosa de un ateísmo oficial o de una forma particular de pseudo-religión pública se produjo durante algunas fases de las revoluciones francesa (que estableció el culto a la Diosa Razón), soviética (que establecía la libertad de culto y de propaganda antirreligiosa) y la china (especialmente durante la Revolución Cultural).
Tipología de las formas de gobierno
[editar]No ha habido históricamente acuerdo en la determinación de las diferentes formas de gobierno o de Estado, desde la antigüedad clásica hasta la Edad Contemporánea:[5]
Clásicas
[editar]- Platón
- La forma perfecta: aristocracia (gobierno de "los mejores" -aristoi-, que para Platón han de ser los filósofos);
- Las formas degeneradas: timocracia (donde gobiernan los que tienen "honor" -timé-), plutocracia (donde gobiernan los que tienen "riqueza" -ploutos-), oclocracia (donde gobierna la "muchedumbre" -oclos-) y tiranía (donde gobierna un "usurpador" -tyrannos-).
- Aristóteles, que utiliza un doble criterio, numérico (atendiendo al número de personas que ejercen el poder) y cualitativo (atendiendo al bien público)
- Formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia;
- Formas impuras o corruptas: respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia.
- Polibio define la forma de gobierno mixto o gobierno constitucional que combina las tres formas puras aristotélicas en un sistema de equilibrio de poderes, y que estarían representadas en las instituciones romanas: los cónsules, el Senado y los comicios. La ruptura del equilibrio hace caer en la sedición o la tiranía. Esta definición sería seguida por el pensamiento político medieval y de comienzos de la Edad Moderna (Tomás de Aquino, Dante, Padre Suárez)
- Maquiavelo, en El príncipe (1513), solo reconoce dos formas: todos los Estados o son repúblicas o son principados; pero también utilizó la historia de la Roma antigua para recomendar un gobierno mixto de las tres formas políticas clásicas en su Discurso sobre la primera década de Tito Livio[6]
- Montesquieu (El espíritu de las leyes, 1748) modifica la clasificación aristotélica con la distinción entre monarquía, despotismo y república; y dentro de esta entre democracia y aristocracia.
El gobierno republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de él, ejerce la potestad soberana[...]el monárquico es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas[...]
el despótico es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho`[...]
la república en donde[...] el poder soberano está en manos de parte del pueblo[...] tiene una aristocracia[...]
En los Estados populares, es decir, en las repúblicas democráticas, se necesita el resorte de la virtud. La moderación es el alma de los gobiernos aristocráticos; mas entiéndase que me refiero a la que está fundada en la virtud, no a la que nace de la cobardía o pereza del alma[...] En cambio en las monarquías la política produce las mayores cosas con la menor virtud posible.
- Rousseau distingue democracia, aristocracia y monarquía, como Aristóteles, pero sentencia que se confunden en su ejercicio.
- Kant distingue más bien entre formas de soberanía, ya en el contexto histórico de la Revolución francesa.
- Marx: El pensamiento político marxista se centra en el componente de la clase social del Estado como superestructura jurídico política que justifica y asegura la posición de las clases dominantes y las relaciones sociales de cada modo de producción (esclavista, feudal, capitalista). En la época contemporánea habría formas de estado democrático-burgués y distintas formas de estado autoritario o dictatorial, como las dictaduras fascistas. Como forma de transición hacia una teórica sociedad comunista (sin clases) se postula la existencia de la dictadura del proletariado.
Contemporáneas
[editar]En los siglos XX y XXI diversos autores han propuesto también diferentes tipologías de las formas de gobierno, entre los que destacan Hannah Arendt, que introdujo la oposición entre totalitarismo y pluralismo; Juan José Linz, que distinguió, dentro de las formas de gobierno dictatoriales o no democráticas, entre autoritarismo y totalitarismo;[7] o John Burnheim que estudió el concepto de la demarquía o estococracia o democracia estocrática, que es la forma de gobierno por suerte o insaculación, donde todos los ciudadanos deben de ser aptos para participar en el gobierno.
Por su parte los politólogos de la Universidad de Barcelona Jaume Colomer y Joaquim Lleixà, partiendo de Arendt y de Linz, han propuesto la siguiente tipología de las formas de gobierno (agrupándolas en dos grandes categorías: autoritarias y democráticas):
- Formas de gobierno autoritarias (las que se basan en la coerción de los gobernados).[8]
- Formas de gobierno tradicionalistas. «Fundamenta toda su legitimidad en la preservación de estructuras tradicionales, casi siempre bajo formas hereditarias (monarquías, emiratos, sultanatos, etc.)» como en el caso de Arabia Saudí y los Emiratos del Golfo Pérsico, y, de forma más atenuada, Marruecos y Jordania.
- Formas de gobierno teocráticas. Aquellas en las que los poderes religiosos ostentan la supremacía institucional, como en la República Islámica de Irán o el Emirato Islámico de Afganistán.
- Regímenes militares. Sus dirigentes proceden del ejército, la institución coercitiva por excelencia. Se suelen distinguir dos variables: la personalista (el poder lo detenta un único militar indiscutido, como la dictadura de Franco en España) o la colegial (en la que el poder es detentado por una «junta» o «directorio», en el que el liderazgo puede ser rotatorio, como las Juntas Militares de Argentina).
- Regímenes cívico-militares. Se distinguen de los regímenes militares propiamente dichos porque en los regímenes cívico-militares la dominación de las Fuerzas Armadas no se presenta en exclusiva sino que es compartida por elementos civiles. Se pueden distinguir tres situaciones:
- Regímenes de junta cívico-militar. Los militares y los civiles comparten el vértice del poder conjuntamente. Puede existir un cierto juego político interno pero siempre bajo la indiscutible hegemonía militar. Ejemplo: la Dictadura cívico-militar de Uruguay que encabezó Juan María Bordaberry.
- Regímenes de junta civil con garantía militar. La institución militar, iniciadora del régimen generalmente mediante un golpe de Estado, regresa a los cuarteles para dar paso a personal civil, cuya actuación estará permanentemente bajo la influencia de aquella. A veces en la junta civil también participan militares e incluso pueden llegar a presidirla, como en los casos de Argelia o la Indonesia de Suharto.
- Regímenes de «democracia vigilada». «Pese al funcionamiento aparentemente normal de instituciones democrático-representativas, la institución militar constituye un poder de reserva que se pone de manifiesto, en ocasiones de crisis, con un intervencionismo político, directo o indirecto, determinante. Es el caso paradigmático de Turquía, Malasia o, con matices, Egipto».
- Regímenes de partido único. Un único partido político controla el poder del Estado. Se distinguen tres situaciones:
- El partido-Estado, que sería el caso paradigmático de los totalitarismos. En la actualidad solo se puede citar un único ejemplo: la Corea del Norte de la saga de Kim Il-sung.
- El partido de control de masas. El partido único tiene como función preferente el control social, como el Partido Comunista de China en la República Popular de China y el Partido Comunista de Cuba en la Cuba castrista y postcastrista.
- El partido fachada. Situación, frecuente en las dictaduras militares, en la que el partido único constituye solo una fachada del poder, sin un papel relevante en la toma de decisiones, como ocurrió con el Movimiento Nacional en la Dictadura de Franco.
- Autoritarismos de base étnica. Se trata de regímenes autoritarios en los que una etnia asegura su supremacía sobre otras recurriendo a la fuerza («etnocracia»), como en los casos de la República Centroafricana, República Democrática del Congo, Liberia, Somalia, Ruanda o Burundi.
- Formas de gobierno democráticas (basadas en el consenso con los gobernados).[9]
- Parlamentarismo. El Parlamento es la institución que elige (voto de confianza) y revoca (moción de censura) a los gobiernos, que son responsables ante él. Es la variante democrática dominante en Europa (sean repúblicas parlamentarias o monarquías parlamentarias), con algunas excepciones entre las que destaca Francia.
- Presidencialismo. Esta variante nació en Estados Unidos donde, partiendo de una rígida separación de poderes, el Presidente, elegido directamente por los ciudadanos por un periodo de cuatro años, es a la vez Jefe de Estado y jefe del gobierno, y no es responsable ante el Congreso, que ostenta el poder legislativo y que no puede ser disuelto por el presidente. Sin embargo, Estados Unidos es el único caso de presidencialismo puro, aunque ha influido en presidencialismos existentes en otros países, especialmente de Latinoamérica.
- Semipresidencialismo. Un régimen híbrido entre el presidencialismo y el parlamentarismo, cuyo ejemplo más notorio es la Quinta República francesa. Del primero toma la elección directa por los ciudadanos del Presidente de la República, que no puede ser destituido por el Parlamento y que es quien propone al jefe del Gobierno (además de ostentar amplias atribuciones, especialmente en política exterior y de defensa). Del segundo toma que el jefe de Gobierno para poder desempeñar sus funciones ejecutivas tiene que contar también con la confianza del Parlamento («doble confianza»), que puede destituirlo mediante una moción de censura. Además de en Francia, existe en Austria, Irlanda, Islandia, Portugal y Finlandia (aunque en este último país el presidente de la República no es elegido directamente por los ciudadanos).
Lista de países
[editar]Países miembros con pleno derecho de la Organización de las Naciones Unidas
[editar]| Sistemas de gobierno |
|---|
|
República presidencial (58) República parlamentaria (41) República semipresidencial (26) Monarquía constitucional (22) Monarquía parlamentaria (17) República parlamentaria mixta (9) Junta militar (6) Unipartidista (6) Monarquía absoluta (4) Gobiernos provisionales o de transición (4) |
| Estado | Forma constitucional |
Jefe del Estado |
Mandato Jefatura de Estado |
Base de legitimidad ejecutiva |
Mandato Legislativo (Jefe de Gobierno) |
Continente |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Emirato unitario[10] | Ejecutivo | - | Talibán | - | Asia | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| Monarquía parlamentaria [12] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República presidencial [13] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | África | |
| Monarquía constitucional | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| Monarquía absoluta [14] | Ejecutivo | Variable | Monarca concentra todo el poder | - | Asia | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | África | |
| República presidencial [11] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| República parlamentaria [15] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Asia | |
| Monarquía constitucional [11] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 3 años | Oceanía | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 6 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Europa | |
| República semipresidencial[16] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | Asia | |
| Monarquía constitucional [17] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Asia | |
| República parlamentaria [15] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| Monarquía constitucional | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | 4 años | Asia | |
| Monarquía constitucional [11] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Europa | |
| Monarquía constitucional [18] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| República presidencial [19] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 4 años | Europa | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| Junta militar | Ejecutiva | - | Consejo Administrativo del Estado de Birmania | - | Asia | |
| República presidencial [21] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | América | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 4 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria mixta | Ejecutiva | 5 años | Presidente y gobierno sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | África | |
| República presidencial [11] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| Monarquía absoluta [22] | Ejecutivo | Variable | Monarca concentra todo el poder | Variable | Asia | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| Junta militar | Ejecutiva | - | Movimiento Patriótico para la Salvaguardia y Restauración | - | África | |
| República presidencial [13] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| Monarquía constitucional | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | 5 años | Asia | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | África | |
| Monarquía constitucional [23] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Asia | |
| República presidencial [19] | Ejecutiva | 7 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 5 años | África | |
| Monarquía parlamentaria [11] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| Monarquía constitucional[24] | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | - | Asia | |
| República semipresidencial [25] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | África | |
| República presidencial [26] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| Unipartidista | Ejecutivo | 5 años | Partido Comunista de China | 5 años | Asia | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | Asia | |
| República presidencial [27] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| República presidencial [11] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| Unipartidista [28] | Ejecutivo | 5 años | Frente Democrático para la Reunificación de la Patria | 5 años | Asia | |
| República presidencial [19] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 4 años | Asia | |
| República presidencial [19] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República presidencial | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| Unipartidista [29] | Ejecutivo | 5 años | Partido Comunista de Cuba | 5 años | América | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria [15] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| República presidencial [30] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | África | |
| República presidencial [31] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 3 años | América | |
| Monarquía constitucional [11] | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | - | Asia | |
| Unipartidista [15] | Ejecutivo | 5 años | Frente Popular por la Democracia y la Justicia | 5 años | África | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria mixta | Ejecutiva | 4 años | Presidente y gobierno sujetos a confianza parlamentaria | 2 años | Oceanía | |
| República presidencial [11] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 2 años | América | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 6 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | África | |
| República presidencial [15] | Ejecutiva | 6 años | Presidente independiente de legislatura | 3 años | Asia | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 6 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria [15] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Oceanía | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | Europa | |
| República presidencial | Ejecutiva | 7 años | Presidente independiente de legislatura | 7 años | África | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Asia | |
| República presidencial [15] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | África | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República presidencial | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| Junta militar | Ejecutiva | - | Comité Nacional de Reconciliación y Desarrollo | - | África | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | África | |
| República presidencial [32] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 5 años | África | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | América | |
| República semipresidencial [33] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | América | |
| República presidencial | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Asia | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | Asia | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 4 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Asia | |
| República presidencial [34] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | Asia | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 7 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Europa | |
| República parlamentaria [15] | Ceremonial | 4 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria mixta | Ejecutiva | 5 años | Presidente y gobierno sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Oceanía | |
| Monarquía constitucional | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Oceanía | |
| República parlamentaria [15] | Ceremonial | 7 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Asia | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 7 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Europa | |
| Monarquía constitucional [18] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Asia | |
| Monarquía constitucional | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | 4 años | Asia | |
| República presidencial [19] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | Asia | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República presidencial [15] | Ejecutiva | 6 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | Asia | |
| República parlamentaria mixta | Ejecutiva | 4 años | Presidente y gobierno sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Oceanía | |
| Monarquía constitucional [35] | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | 4 años | Asia | |
| Unipartidista [36] | Ejecutivo | 5 años | Partido Popular Revolucionario de Laos | 5 años | Asia | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | África | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 4 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 4 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Asia | |
| República presidencial | Ejecutiva | 6 años | Presidente independiente de legislatura | 6 años | África | |
| Gobierno provisional[15] | Ejecutivo | - | Gobierno de Acuerdo Nacional | - | África | |
| Monarquía constitucional | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | 4 años | Europa | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | Europa | |
| Monarquía parlamentaria [15] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Europa | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | África | |
| Monarquía parlamentaria [37] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Asia | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | Asia | |
| Junta militar | Ejecutiva | - | Comité Nacional para la Salvación del Pueblo | - | África | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Europa | |
| Monarquía constitucional [15] | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | 5 años | África | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | África | |
| República presidencial[14] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República presidencial[38] | Ejecutiva | 6 años | Presidente independiente de legislatura | 3 años | América | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 4 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| Monarquía constitucional [39] | Ejecutivo | Variable | Monarca comparte poder ejecutivo con otros órganos. | 5 años | Europa | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | Asia | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | África | |
| República parlamentaria mixta | Ejecutiva | 4 años | Presidente y gobierno sujetos a confianza parlamentaria | 3 años | Oceanía | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Asia | |
| República presidencial [40] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | América | |
| Junta militar | Ejecutiva | - | Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria | - | África | |
| República presidencial [11] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | África | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 3 años | Oceanía | |
| Monarquía absoluta [14] | Ejecutivo | Variable | Monarca concentra todo el poder | - | Asia | |
| Monarquía constitucional | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria [41] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Asia | |
| República presidencial [42] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | Oceanía | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | América | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Oceanía | |
| República presidencial [26] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | América | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no. | 5 años | América | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutivo | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | Europa | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | Europa | |
| Monarquía parlamentaria [15] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Europa | |
| República presidencial [19] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 5 años | África | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | África | |
| República presidencial [43] | Ejecutiva | 7 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 5 años | África | |
| República presidencial [15] | Ejecutiva | 4 años | Presidente independiente de legislatura | 4 años | América | |
| República presidencial [44] | Ejecutiva | 7 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 5 años | África | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | Europa | |
| República semipresidencial [45] | Ejecutiva | 6 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | Europa | |
| Monarquía parlamentaria [46] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Oceanía | |
| Monarquía constitucional [47] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| República parlamentaria mixta [48] | Ejecutiva | 5 años | Presidente y gobierno sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Europa | |
| Monarquía constitucional [18] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | África | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | África | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República presidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República parlamentaria [49] | Ceremonial | 6 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Asia | |
| Gobierno provisional[50][15] | Ejecutivo | - | Gobierno de transición de Siria | - | Asia | |
| República parlamentaria [11] | Ceremonial | 4 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | África | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | Asia | |
| Monarquía absoluta | Ejecutivo | Variable | Monarca concentra todo el poder | 5 años | África | |
| República parlamentaria mixta [13] | Ejecutiva | 5 años | Presidente y gobierno sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | África | |
| Junta militar[51] [11] | Ejecutiva | - | Consejo de Soberanía de Transición | - | África | |
| República presidencial[11] | Ejecutiva | Variable | Presidente independiente de legislatura | Variable | África | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria mixta [52] | Ejecutiva | 4 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Europa | |
| República parlamentaria mixta | Ejecutiva | 5 años | Presidente y gobierno sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| Monarquía constitucional [18] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Asia | |
| República presidencial [53] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 5 años | África | |
| República presidencial [54] | Ejecutiva | 7 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 5 años | Asia | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | Asia | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 6 años | África | |
| Monarquía parlamentaria | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | Oceanía | |
| República parlamentaria [26] | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 5 años | América | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | África | |
| República presidencial [55] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | Asia | |
| República presidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | Asia | |
| Monarquía constitucional [56] | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Oceanía | |
| República semipresidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | Europa | |
| República presidencial [19] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura[20] | 5 años | África | |
| República presidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | América | |
| República semipresidencial [57] | Ejecutiva | 7 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no[20] | 5 años | Asia | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | Oceanía | |
| República presidencial [45] | Ejecutiva | 6 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | América | |
| Unipartidista [36] | Ejecutivo | 5 años | Partido Comunista de Vietnam | 5 años | Asia | |
| Gobierno provisional[58][59] | Ejecutiva | - | Consejo Político Supremo | - | Asia | |
| República presidencial[60] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África | |
| República presidencial [15] | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura | 5 años | África |
Países con reconocimiento limitado o sin reconocimiento internacional
[editar]| Estado | Forma constitucional | Jefe del Estado |
Mandato Jefatura de Estado |
Base de legitimidad ejecutiva | Mandato Legislativo |
|---|---|---|---|---|---|
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de la legislatura | 5 años | |
| República presidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de la legislatura | 5 años | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | |
| Monarquía constitucional | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | |
| República parlamentaria | Ceremonial | 5 años | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 4 años | |
| Monarquía constitucional | Ceremonial | Variable | Ministros sujetos a confianza parlamentaria | 3 años | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años | |
| República semipresidencial [50] | Ejecutiva | - | Autoridad Nacional Palestina | - | |
| Unipartidista | Ejecutivo | Variable | Frente Polisario | 2 años | |
| República presidencial | Ejecutivo | 4 años | Presidente independiente de la legislatura | 5 años | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 4 años | |
| República semipresidencial | Ejecutiva | 5 años | Presidente independiente de legislatura; ministros no | 5 años |
Clasificación de las formas de gobierno actuales
[editar]Repúblicas
[editar]Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública directa o indirecta (nominado por un parlamento) y está sometido al escrutinio público –ambas cosas en teoría–, y su denominación es compatible con sistemas democráticos, unipartidistas, dictatoriales y totalitarios. Aunque el republicanismo identifica como valores republicanos los de la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad), no es posible identificar históricamente república con democracia o igualdad ante la ley o con la elección de todos los cargos de forma democrática. Desde el propio nacimiento del concepto en la Edad Antigua, con la República romana.
Las listas siguientes incluyen a todas las repúblicas según su régimen interno constitucional independientemente de que se hayan elegido democráticamente o no.
Repúblicas presidencialistas
[editar]Se trata de sistemas en los que un presidente es la cabeza activa de la rama ejecutiva del gobierno y es elegido y se mantiene en el cargo independientemente de la legislatura. El presidente es a la vez jefe de Estado y jefe de gobierno. Los siguientes estados son repúblicas presidencialistas:
África
América
Asia
Repúblicas presidencialistas con un primer ministro ejecutivo pleno
[editar]Se trata de sistemas en los que un presidente es la cabeza activa de la rama ejecutiva del gobierno, independientemente de la legislatura. No obstante nombra a un primer ministro para coordinar las tareas de gobierno sin necesidad de consulta o aprobación legislativa. El primer ministro puede tener diferentes funciones delegadas por la jefatura del Estado, esencialmente como jefe de gobierno (presidir el consejo de ministros, hacer cumplir el programa de gobierno, nombrar cargos civiles, etcétera), así mismo es responsable ante el presidente. En tales casos, el jefe de Estado queda protegido en gran medida de una destitución desviada al primer ministro, aunque el primer ministro lo reemplazaría legalmente en caso de destitución o falta. Es el equivalente a un vicepresidente con poderes más específicos y predominantes que aquellos países que no regulan constitucionalmente el papel del vicepresidente más allá del no poder ser destituidos por el presidente y servir preponderantemente como reemplazo del jefe de Estado, que también es jefe de gobierno. Los siguientes estados tienen este modelo:
África
Asia
Europa
Repúblicas semipresidencialistas
[editar]En sistemas semipresidenciales, hay por lo general tanto presidente como un primer ministro. En tales sistemas, el presidente, mantiene el cargo independientemente de la legislatura, tiene la autoridad genuina ejecutiva, a diferencia de en una república parlamentaria, pero parte del papel del jefe del gobierno es ejercido por el primer ministro que suele ser nombrado por el presidente pero es responsable ante la cámara legislativa. Los siguientes estados son repúblicas semipresidencialistas:
África
América
Asia
Europa
Repúblicas parlamentarias
[editar]Una república parlamentaria es un sistema en el cual un primer ministro es el jefe activo del poder ejecutivo de gobierno y también el líder de la legislatura; por este motivo el presidente de la república solo tiene funciones representativas y ceremoniales. Los siguientes Estados son repúblicas parlamentarias:
África
América
Asia
Europa
Oceanía
Repúblicas parlamentarias mixtas
[editar]En estos sistemas el poder ejecutivo está en manos del presidente y su gobierno elegidos al mismo que la legislatura. Sin embargo el presidente está sujeto a la confianza del parlamento (también pueden estarlo sus ministros o miembros del ejecutivo).
En Sudáfrica, el presidente puede ser forzado a dimitir por el Parlamento.
En Kiribati, una moción de confianza exitosa contra el presidente, fuerza a una nueva elección presidencial.
En los Estados Federados de Micronesia, el congreso designa de 10 diputados de elección popular y 4 senadores (un senador por cada estado federado designado por sus legislaturas estatales) designa de entre los 4 senadores a su presidente y vicepresidente, que designa con autoridad total su gabinete y al mismo tiempo legisla en el congreso.
Repúblicas unipartidistas
[editar]Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada). Las siguientes son repúblicas unipartidistas:
Estados Apartidistas
[editar]En los estados apartidistas no existe ningún partido político, aunque pueda o no, estar permitido legalmente. Si bien estos Estados pueden ser monarquías o repúblicas, están enfocados principalmente a microestados y ciudades-estado.
Monarquías
[editar]Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura del estado es personal, vitalicia y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva -las monarquías de los pueblos germánicos o la primitiva monarquía romana-).
Las formas de monarquía, tal como se sucedieron históricamente en Europa Occidental entre la Edad Media y la Edad Moderna, fueron la monarquía feudal (durante la Plena Edad Media), la monarquía autoritaria (desde la crisis bajomedieval) y la monarquía absoluta (desde el siglo XVII). La crisis del Antiguo Régimen significó, en su aspecto político, su sustitución por repúblicas o por formas de monarquía con poderes limitados: la monarquía parlamentaria que se desarrolló con la Revolución inglesa y las monarquías constitucionales que se desarrollaron en el continente europeo. La diferencia inicial consistía en que mientras la monarquía parlamentaria inglesa –cuya tradición consuetudinaria determinó que no hubiera un único documento que pudiera denominarse constitución escrita– ponía el poder esencial en manos del parlamento, en la monarquía constitucional los textos constitucionales determinaban más o menos explícitamente la cuestión de la soberanía, pudiendo atribuirla sin más a la nación (soberanía nacional) o al pueblo (soberanía popular) o establecer un cierto grado de soberanía compartida entre el rey y el parlamento. En cuanto a la institución parlamentaria, tanto en las monarquías parlamentarias como en las constitucionales, era elegida inicialmente mediante sufragio censitario por un cuerpo electoral de definición cada vez más amplia, hasta llegar al sufragio universal masculino a finales del siglo XX. El fortalecimiento del control parlamentario de la actividad del gobierno e incluso de su mismo nombramiento fue haciéndose indistinguible en ambas monarquías, de modo que desde el siglo XX no hay diferencias significativas entre ellas; al tiempo que se han reducido en importancia las diferencias existentes con los sistemas republicanos democráticos.
Monarquías constitucionales
[editar]En las monarquías constitucionales el monarca que ejerce el cargo de jefe de Estado ocupa también el cargo de jefe de gobierno reteniendo el poder ejecutivo mientras el parlamento o congreso retiene el poder legislativo.
Monarquías parlamentarias
[editar]En las monarquías parlamentarias, el monarca, aun manteniendo su posición como el jefe de Estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno. Este es nombrado a través de procedimientos fijados por la ley o la costumbre, que en la práctica significan el nombramiento del líder del partido o coalición con mayor representación en un parlamento o cuerpo legislativo electo.
Las siguientes son monarquías constitucionales o parlamentarias:
África
Asia
Europa
Reinos de la Mancomunidad de Naciones
[editar]Los reinos de la Mancomunidad (Commonwealth realms), son aquellos Estados que reconocen como jefe de Estado al monarca soberano del Reino Unido, actualmente el rey Carlos III, que toma en esos países el título correspondiente (p. ej. rey de Australia, rey de Canadá, rey de Nueva Zelanda, etc.).
Cabe destacar que la organización denominada Mancomunidad de Naciones, incluye Estados que no tienen al monarca británico como jefe de Estado, sin embargo, lo consideran como un jefe de Estado honorario dentro de la organización. Los embajadores entre estos Estados reciben la denominación de altos comisionados.
El monarca designa un gobernador general como su representante, para cada uno de estos Estados (excepto para el Reino Unido), con poderes ejecutivos limitados y ceremoniales.
El primer ministro es el jefe de Gobierno de la rama ejecutiva en cada uno de sus Estados, el cual proviene del cuerpo legislativo como líder del partido o coalición con más representación.
Son monarquías constitucionales y sistemas parlamentarios.
Los reinos de la Mancomunidad de Naciones son:
América
Antigua y Barbuda
Bahamas
Belice
Canadá
Granada
Jamaica
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Europa
Oceanía
Monarquías semiconstitucionales
[editar]También llamadas monarquías semiconstitucionales porque, a pesar de regirse por un texto constitucional y poseer instituciones legislativas elegidas, judiciales con mayor o menor independencia y un ejecutivo dirigido por un primer ministro; el monarca conserva poderes significativos, que puede utilizar a discreción, y control sobre todos los poderes, de forma en cierto modo similar a como se ejercía el poder monárquico con una carta otorgada.
Son monarquías semiconstitucionales o constitucionales con fuerte poder regio:
África
Asia
Europa
Oceanía
Monarquías absolutas
[editar]Las monarquías absolutas son regímenes monárquicos en los que el monarca tiene el poder absoluto del gobierno. Las siguientes son monarquías absolutas:
África
Asia
Teocracias
[editar]Son gobiernos sin separación de poderes entre la autoridad política y la religiosa. Su cuerpo legislativo está supeditado a la legislación interna de la religión dominante, la sharia en el mundo islámico, o el derecho canónico para la Iglesia católica.
Estados gobernados por juntas militares
[editar]Gobiernos formados exclusivamente por altos mandos de las fuerzas armadas de su Estado.
Estados con gobierno provisional
[editar]Estados que tienen un sistema de gobierno que está en transición.
Véase también
[editar]- Clase política
- Gobierno
- Forma de Estado
- Sistema de gobierno mixto
- Separación de poderes
- Sistema político
- Político
- Teoría de la herradura
Referencias y notas
[editar]- ↑ Según el Diccionario de la lengua española, el término «régimen» se define, entre otras acepciones, como:
(Del lat. regĭmen).
- m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.
- m. Sistema político por el que se rige una nación.
- ↑ Merriam–Webster
- ↑ Oxford English Dictionary
- ↑ Breakdown of the GCC Initiative
- ↑ Constitución Española de 1978, Artículo 1.3: La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. La identificación de esa expresión con la de "forma de gobierno" se hace incluso en la presentación del texto consitiucional en el Boletín Oficial del Estado: adopta como forma de gobierno la Monarquía Parlamentaria (web oficial del B.O.E. Archivado el 7 de agosto de 2011 en Wayback Machine.)
- ↑ Formas de gobierno y de Estado
- ↑ Ferrán Sánchez Maquiavelo y la historia de Roma: Un modelo para Florencia, en Historia de National Geographic, agosto de 2008.
- ↑ Linz Juan J. y Alfred Stepan (1978) The Breakdown of Democratic Regimes. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Hay traducción española (1987) La quiebra de las democracias Madrid: Alianza Editorial ISBN 84-206-2497-7
- ↑ Colomer, Jaume (2023) [1996]. «Dictadura y Golpe de Estado». En Miquel Caminal; Xavier Torrens, eds. Manual de Ciencia Política. Prólogo de Jordi Capo Giol (7ª edición). Madrid: Tecnos. pp. 79-85. ISBN 978-84-309-8785-6.
- ↑ Lleixà, Joaquim (2023) [1996]. «Gobierno». En Miquel Caminal; Xavier Torrens, eds. Manual de Ciencia Política. Prólogo de Jordi Capo Giol (7ª edición). Madrid: Tecnos. pp. 563-567. ISBN 978-84-309-8785-6.
- ↑ El gobierno de iure reconocido por la ONU es la república presidencialista, pero los talibanes gobiernan de facto con un emirato teocrático unitario autocrático
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s federal
- ↑ coprincipado
- ↑ a b c con partido hegemónico
- ↑ a b c islámica
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab unitaria
- ↑ con partido hegemónico
- ↑ parlamentaria bajo Sistema Westminster
- ↑ a b c d parlamentaria
- ↑ a b c d e f g con primer ministro ejecutivo pleno
- ↑ a b c d e f g h i j k El presidente o la Asamblea Nacional nombran a un Primer Ministro como jefe del gobierno. Este Primer Ministro dirige la política del gobierno a instancias del Presidente y suele ser responsable ante Presidente. En algunos casos el Primer Ministro puede ser responsable ante el Presidente y la Asamblea Nacional (caso de la República Centroafricana)
- ↑ unitaria plurinacional democrática descentralizada
- ↑ sultanato islámico
- ↑ parlamentaria unitaria de partido hegemónico
- ↑ Emirato unitario
- ↑ unitaria
- ↑ a b c unitaria democrática
- ↑ unitaria democrática descentralizada
- ↑ República socialista juche unitaria
- ↑ República socialista unitaria marxista-leninista
- ↑ unitaria plurinacional descentralizada
- ↑ unitaria representativa
- ↑ unitaria con partido hegemónico con un primer ministro ejecutivo pleno
- ↑ bajo gobierno interino
- ↑ islámica; teocracia
- ↑ emirato unitario
- ↑ a b República unitaria socialista
- ↑ electiva federal
- ↑ federal representativa democrática laica
- ↑ principado
- ↑ diárquica de partido hegemónico
- ↑ federal islámica
- ↑ federal apartidista
- ↑ unitaria con primer ministro ejecutivo pleno de partido hegemónico
- ↑ de partido hegemónico con 1r ministro ejecutivo pleno
- ↑ a b federal de partido hegemónico
- ↑ unitaria electiva
- ↑ parlamentaria federal
- ↑ diárquica unitaria
- ↑ de partido hegemónico
- ↑ a b Error en la cita: Etiqueta
<ref>no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasdup-1-25 - ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasdup-0-62 - ↑ federal directorial
- ↑ con partido hegemónico con primer ministro ejecutivo pleno
- ↑ autoritaria con primer ministro ejecutivo pleno
- ↑ autoritaria
- ↑ parlamentaria apartidista
- ↑ unitaria de partido hegemónico con primer ministro ejecutivo pleno
- ↑ República semipresidencial
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasdup-8-88 - ↑ unitaria con primer ministro ejecutivo pleno
- ↑ a b c d e f g h Bajo control de una Junta militar
- ↑ Argentina tiene un Jefe de Gabinete que actúa de facto como un primer ministro, pero sin la consagración constitucional de esa jefatura, que se mantiene de iure en el Presidente de ese país.
- ↑ a b El gobierno de iure reconocido por la ONU es la república, pero los talibanes gobiernan de facto con un emirato
- ↑ a b Irán combina las formas de una república presidencial, con un presidente elegido por el sufragio universal; y una teocracia, con un Líder Supremo que es en última instancia responsable de la política estatal, escogido por la Asamblea de los Expertos electa. Los candidatos tanto para la Asamblea de los Expertos como para la presidencia son examinados por el Consejo de Guardianes designado.
- ↑ La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es un gobierno en el exilio, localizado a Tindouf, Argelia. La mayor parte del territorio del Sahara Occidental está ocupado militarmente por Marruecos, el resto es administrado por la RASD.
- ↑ Presidencia colectiva que consiste en tres miembros; un para cada grupo étnico principal.
- ↑ La Constitución de Samoa es imprecisa en cuanto a la forma de gobierno. Los dos grandes jefes samoanos desde la independencia se vienen designando conjuntamente desde el cargo de jefe de Estado. Los dos primeros ejercieron vitaliciamente, como en una monarquía electiva, mientras que el actual, Tuiatua Tupua Tamasese Efi, fue designado por la legislatura por un mandato de 5 años. Se ha mantenido el título O le Ao o le Malo y el tratamiento de "Alteza", pero al limitar los mandatos de la jefatura del Estado a cinco años reelegibles, Samoa se ha convertido así en una república de facto. Véase BBC - Samoa profile - Leaders.
- ↑ a b c d Combina los aspectos de un sistema presidencial con los aspectos de un sistema parlamentario. El presidente es elegido por el parlamento y mantiene un asiento parlamentario, como un primer ministro, pero es inmune de un voto de ninguna confianza (pero no los ministros de su gabinete), a diferencia de un primer ministro.
- ↑ a b c Combina los aspectos de un sistema presidencial con los aspectos de un sistema parlamentario. El presidente es elegido por el parlamento y mantiene un asiento parlamentario, como un primer ministro, pero es inmune de un voto de ninguna confianza (así como los ministros de su gabinete), a diferencia de un primer ministro.
- ↑ No existe el cargo de primer ministro ni el de presidente en Suiza. El presidente de la Confederación Suiza es meramente un primus inter pares del Consejo Federal Suizo, un consejo ejecutivo de siete miembros que constituyen el gobierno y la prefectura de Estado de Suiza.
- ↑ El Obispo de Urgel y el presidente de Francia son copríncipes ex-officio.
- ↑ Los Emiratos Árabes Unidos son una federación de monarquías absolutas; el presidente federal se elige entre los emires hereditarios, pero cada emirato a funciona como una monarquía absoluta