Atrahasis
| Poema épico de Atrahasis (Inūma ilū awīlum) | ||
|---|---|---|
|
| ||
| Tipo de texto | Tablilla de arcilla con escritura cuneiforme | |
| Idioma | Acadio / Babilonio | |
| Función | Mito de creación y diluvio mesopotámico | |
| Autor(es) | Nur-Aya (escriba júnior, versión de Ammi-saduqa) | |
| Creación | ca. 1700 a. C.-1647-1626 a. C. | |
| Promulgación | Período Babilónico Antiguo | |
| Ubicación | Museo Británico, Londres (BM 78941 y otras copias) | |
| Versiones conocidas del reinado de Ammi-saduqa (1647-1626 a. C.) y copias asirias posteriores | ||
Atrahasis (𒀜𒊏𒄩𒋀) es un poema épico acadio del siglo XVIII a. C., registrado en varias versiones en tablillas de arcilla[1] y que lleva el nombre de uno de sus protagonistas, el sacerdote Atrahasis ('el muy sabio').[2] La narrativa tiene cuatro puntos focales: una organización de dioses aliados que da forma a la agricultura de Mesopotamia; un conflicto político entre ellos, apaciguado mediante la creación de las primeras parejas humanas; la reproducción masiva de estos humanos; y un gran diluvio, como se ha transmitido en muchos de los diferentes mitos del diluvio de la humanidad. Posiblemente, sea el vestigio de una catástrofe natural en Mesopotamia causada por el aumento del nivel del mar al final del último período glacial,[3] el poema épico vincula este diluvio con la intención de los dioses superiores de eliminar a sus criaturas artificiales.
El nombre «Atrahasis» también aparece como rey de Shuruppak en el Éufrates en los tiempos anteriores a ese diluvio, en una de las Lista Real Sumerias.[4] La copia más antigua conocida de la tradición épica sobre Atrahasis[nota 1] puede datarse por colofón (identificación del escriba) en el reinado del bisnieto de Hammurabi, Ammi-Saduqa (1646-1626 a. C.). Sin embargo, existen varios fragmentos en dialecto babilónico antiguo, y el poema continuó copiándose hasta el primer milenio a. C.[5]
La historia de Atrahasis también existe en una versión posterior en dialecto asirio, redescubierta por primera vez en la Biblioteca de Asurbanipal, aunque sus traducciones han sido inciertas debido a que el artefacto se encuentra en estado fragmentario y contiene palabras ambiguas. No obstante, sus fragmentos fueron ensamblados y traducidos por primera vez por George Smith como El relato caldeo del Génesis, cuyo héroe fue corregido a Atrahasis por Heinrich Zimmern en 1899.
En 1965, Wilfred G. Lambert y Alan Millard[6] publicaron muchos textos adicionales pertenecientes al poema épico, incluida una copia babilónica antigua (escrita c. 1650 a. C.) que es la recensión más completa del relato que ha sobrevivido. Estos nuevos textos aumentaron considerablemente el conocimiento del poema y fueron la base para la primera traducción al inglés casi completa del poema de Atrahasis por Lambert y Millard. [5] Otro fragmento fue recuperado en Ugarit.
Mitos y hechos
[editar]
El poema épico de Atrahasis contiene el mito de la creación de la humanidad por Enlil, Anu y Enki, también conocidos como los Anunnaki e Igigi, los dioses superiores e inferiores. Parecen haber estado unidos en una organización similar a la que existió en Grecia entre Zeus —como «espíritu puro o aire», el líder— y los grupos en torno a Poseidón (océano) y Hades (tierra).[nota 2] (Compárese también la triple alianza del grupo de Zeus y los dos grupos que desertaron de la Atlántida a Grecia en torno a Epi- y Prometeo.[7]) El Génesis de Eridu se asemeja a Atrahasis en algunos aspectos centrales. Relata el comienzo de la civilización en la tierra, insinuando incluso que los grupos de hombres prehistóricos vagaban previamente por Mesopotamia como nómadas libres.[8]
Resumen
[editar]
Principalmente, el poema relata un conflicto entre algunos de los primeros dioses sumerios y se basa en el mito anterior de la separación del aire y la tierra («arriba» y «abajo») en medio del océano cósmico de agua dulce primordial, el Apsu, para aclarar su relación jerárquica. Enlil representa al partido principal en el consejo de los dioses; el partido de los Anunnaki en torno a Anu pertenece más al cielo superior, y el de los Igigi en torno a Enki más a la esfera bajo la tierra.
Los tres partidos están vinculados por la Tabla de los destinos, que solo Enlil posee. En los mitos sumerios, le es otorgada por la propia diosa madre de la tierra, Ninhursag (cf. mito de Anzû). Su habilidad como el mayor guerrero y estratega jefe de la alianza tribal divina le otorga poder sobre los otros partidos de dioses; solo él tiene la capacidad de transformar las circunstancias presentes de vuelta a su estado original, redefiniendo el curso del destino.[11]
Como documento legal permanente, la tabla estaba provista de un sello cilíndrico, un signo aplicado mecánicamente mediante una técnica especial, que en la antigua Mesopotamia se consideraba un símbolo de contrato.[11] Los contratos se han relacionado directamente con los pagos de tributos: a menudo con partes de los alimentos producidos (véase el ganado que se dividirá equitativamente entre Prometeo y Zeus), pero generalmente con asistencia en batalla o trabajo, como la construcción de los grandes canales de riego descritos en el poema aquí discutido. En lo que respecta a los grupos masculinos de dioses, la tarea separada de la reproducción recaía en los siete vientres divinos, las Šassūrātu, presididas por Ninhursag (Mami).
La trama del poema sigue un patrón simple:
- La creación de la tierra y todas las criaturas que la habitan ya está completa.
- Existe una organización de al menos tres partidos masculinos de dioses; parecen especializarse en «pensadores y trabajadores».
- Los dioses que realizan el trabajo agrícola más duro están descontentos y se rebelan contra Enlil (señor del universo).
- Con la ayuda de las mujeres divinas,* el partido victorioso organiza la producción de una primera pareja de humanos que, con todos sus descendientes, servirán a todos los dioses como esclavos trabajadores por la eternidad. /* compárese con la contribución de Atenea a Pandora.
- Como resultado de la multiplicación desenfrenada de los humanos, estalla una crisis de superpoblación, que los dioses superiores intentan controlar, entre otras cosas, desencadenando una inundación global para barrer a la humanidad de la faz de la madre tierra.
Como es bien sabido, este proyecto genocida fracasó. En el relato de Atrahasis, la razón de este descalabro divino no fue tanto la habilidad de los humanos para construir barcos (el Arca de Noé), sino las disputas entre los dioses. Finalmente, sellan su destino, así como el de la humanidad, acordando un método utópico para regular la reproducción de sus criaturas a un nivel soportable.
Dos aspectos de Atrahasis fueron adoptados en la Epopeya de Gilgamesh alrededor del 1200 a. C.: la escena primordial del período de apareamiento de siete días de un hombre con una mujer y el devastador diluvio. El Antiguo Testamento probablemente también se refirió a estos dos temas de Atrahasis, el primero como la creación de Adán y Eva y el segundo como la narración bíblica del diluvio. El sacerdote temeroso de Dios, Atrahasis —el único a quien, por lo tanto, se le permitió sobrevivir al intento de aniquilación con su esposa, asegurando la existencia continua de la humanidad artificialmente construida— aparece allí como Noé.[12]
Sinopsis
[editar]Tablilla I
[editar]El poema épico, que tiene lugar según su íncipit, «Cuando los dioses tenían que trabajar como los hombres (inuma ilu awilum = cuando los dioses eran hombres)», narra una disputa entre los Anunnaki superiores y los Igigu, los dioses inferiores. Mientras que estos últimos tenían la tarea de asegurar el suministro de la tierra mediante la construcción de canales de riego cavando los lechos de los grandes ríos, los Anunnaki gobernaban desde arriba, presumiblemente supervisando la implementación de sus planes y repartiendo los frutos de este gran proyecto civilizador como mejor les parecía. Sin embargo, después de 40 años, los dioses menores se rebelaron y se negaron a realizar el trabajo agotador. Por la noche, rodearon la morada de Enlil, quien era considerado el dios principal de la civilización sumeria, el separador del aire y la tierra en medio del océano cósmico.[13]
Enlil, sorprendido, llamó a Anu y Enki. Nusku, uno de los hijos y embajador de Enlil, intentó negociar con el partido rebelde, pero no tuvo éxito. Enlil, que también era el líder benévolo y sabio de todos los dioses, no quería una batalla con el riesgo de graves heridas y muertes, y para evitarlo ideó el plan de crear humanos fácilmente controlables (obedientes) para que realizaran el trabajo duro en lugar de los dioses rebeldes. Le preguntó a Mami —líder de los 7 vientres de diosas— si podía ayudar. Mami declaró que solo podría cumplir esta petición con la ayuda de Enki. Enki, de acuerdo, aconsejó a la asamblea de todos los dioses que primero se purificaran. Así lo hicieron. En el decimoquinto día de este proyecto, cortó en pedazos a Geshtu-E —«oído», un ser que escuchaba para obtener sabiduría[nota 3]— (compárese con la disección platónica de las rebeldes personas esféricas en individuos débiles y únicos) y comenzó a crear al primer ser humano al son de los tambores. Tomó arcilla del suelo de la estepa (Mami era considerada la madre primordial, la tierra, por lo que con la arcilla de su cuerpo entró en juego la fertilidad femenina), la mezcló con la sangre derramada y añadió un toque de agua cósmica, dándole su forma viviente. Cuando la criatura despertó, Mami se acercó, le entregó una cesta de carga y le enseñó a trabajar para los dioses desde entonces.
(Aquí hay una laguna en la tablilla en la que se podría haber descrito cómo el hombre artificial sufría la soledad de su jornada laboral y nada de lo que los dioses le aconsejaban era capaz de devolverle el entusiasmo por la vida. Así que los dioses pudieron haber decidido darle una esposa para animarlo. De dónde vino ella queda abierto debido al pasaje faltante; pudo haber habido un acto de creación concebido de manera similar. Sin embargo, esta suposición entraría en conflicto con la versión de Moisés de los acontecimientos en el Jardín del Edén, según la cual la mujer fue hecha de una parte del cuerpo de Adán amputada quirúrgicamente. Para este propósito, él había sido puesto en un profundo sueño narcótico con el argumento «No es bueno que el hombre esté solo; por tanto, hagámosle una mujer (Eva) que sea idónea para él y lo ayude». Gn 2, 18)
Para completar la creación de los humanos de la manera óptima, Mami animó a la joven pareja a celebrar una fiesta de siete días en honor a Ishtar, la diosa de la guerra y la sexualidad.* Ambos obedecieron. Después de 9 meses, la tierra de los dioses dio a luz a su primer hijo humano, cuyo propósito en la vida sería el mismo que el de sus padres.
(* Compárese con la Epopeya de Gilgamesh: allí, también, los dioses organizaron un acto sexual de siete días para pacificar una especie de guerra fría. Los protagonistas son Enkidu: un hombre-animal rebelde casi invencible o hijo del clan de la «Gacela», y la sirvienta del templo Shamhat, dotada de todas las ventajas necesarias para ese propósito. Enkidu, que previamente había destruido tantas trampas para animales con su fiero grupo de parientes, cayó en este nuevo tipo de trampa. Después de tener relaciones sexuales durante 7 días, quedó «debilitado»: su manada de supuestos animales huyó aterrorizada a la estepa. Se sorprendió de su solitaria separación, pero Shamhat, sin saber que solo seguía el plan de los dioses para domesticar a Enkidu según su destino futuro, intentó consolarlo: «¡No te aflijas; ahora tienes conocimiento, igual que los dioses!». Véase también el disfrute de Adán y Eva del fruto del Árbol del conocimiento del bien y del mal en el Edén.)
1200 años después, los humanos se habían multiplicado hasta tal punto que molestaban a los dioses con su ruido. Enlil se irritó y decidió que Namtar, su dios del reino de los muertos, se llevara a la mayoría de los humanos con fiebre helada, por lo que comenzó una gran extinción. Enki, probablemente preocupado de que él mismo acabara teniendo que trabajar de nuevo, se acercó a su fiel sacerdote Atrahasis y le aconsejó lo siguiente: los otros dioses ya no debían ser adorados, sino solo Namtar. Esto halagó tanto al dios de las enfermedades mortales que, tan pronto como comenzó su trabajo pandémico, dejó de eliminar a la gente.
Tablilla II
[editar]La Tablilla II trata sobre el imparable aumento de la superpoblación.
Después de otros 1200 años, había muchos más humanos, que vagaban como rugientes rebaños de ganado. Como los dioses en la parte superior del cielo ya no podían ni dormir, Enlil envió a Adad y, de nuevo 1200 años después, a la diosa de la fertilidad Nisaba para devastar la tierra con tormentas y secar las cosechas. Enki, que habitaba en la parte inferior del cielo, le dijo a su sacerdote Atrahasis qué hacer en cada ocasión: solo se debía sacrificar a Adad y Nisaba, mientras que a los otros dioses se les debía dejar morir de hambre. El piadoso sacerdote actuó según este consejo divino; Adad y Nisaba se avergonzaron tanto de este favor inmerecido que abandonaron su empresa. Enlil, ahora completamente enfurecido contra Enki, decretó que un poderoso diluvio debía consumir a toda la humanidad. Además, hizo que Enki jurara ante los Anunnaki que no dirigiría ni una palabra más a los humanos; luego comenzó a consultar con los dioses reunidos sobre la fecha y duración exactas del diluvio que se iba a desatar.
(La relación de Enki con Enlil puede verse como un paralelo a la rebelión de Prometeo contra Zeus. Zeus también fue originalmente el líder sabio de una organización política (la Atenas primigenia), en la que el doble partido de los titanes Prometeo y Epimeteo encarnaba a los dioses inferiores. Según la historia, el carácter de Zeus cambió después de un período de floreciente civilización: se volvió tacaño e injusto. En cualquier caso, estos son los argumentos que Prometeo usó para justificar su levantamiento contra el «cielo»: robó el fuego de los dioses, engañó a Zeus para quedarse con la mejor parte de una vaca e incluso tuvo un romance con Atenea, quien le permitió entrar al Olimpo por una puerta trasera.[7] Zeus resolvió esta revuelta creando a Pandora como el fatal regalo de bodas de Epimeteo, dividiendo y gobernando a los hermanos titanes. De manera similar a Prometeo, Enki desafía las órdenes de los dioses superiores, que ahora albergan intenciones genocidas contra los humanos, y se revela como el benefactor de estas criaturas, que por supuesto solo fueron creadas como esclavos trabajadores para pacificar la rebelión de los dioses menores en torno a Enki.)
Tablilla III
[editar]La Tablilla III contiene el mito del diluvio.

Bien informado con todos los detalles, Enki fue a la cabaña de juncos de su sacerdote, pero esperó a que Atrahasis comenzara a acostarse para dormir. Entonces, hablando astutamente a la pared de la cabaña para no romper el contrato, Enki le dijo a «ella»[nota 4] qué hacer: «Sepárate de tu casa, construye un barco, desprecia tus posesiones, salva tu vida». El barco debía tener forma cúbica y ser hermético también desde arriba con un techo «como el mismo Apsu». Atrahasis no debía contarle a nadie sobre el diluvio que se avecinaba, llevar consigo una gran provisión de alimentos (incluyendo aves vivas e incluso peces, como añadió el poeta con irónica humorada) y vigilar el reloj de arena durante siete días desde el inicio de la catástrofe. Así, el sacerdote Extremadamente Sabio abandonó apresuradamente sus pertenencias bajo un pretexto y comenzó a construir el barco. Invitó a sus vecinos a ayudar y no tuvo escrúpulos en prometerles que la recompensa pronto llegaría abundantemente del cielo. El plazo apremiaba, por lo que organizó una gran fiesta para atraer a más trabajadores. Él mismo no pudo comer durante el suntuoso festín, tan nauseabundo estaba por el miedo al inminente castigo de los dioses.
Cuando Hadad reunió las nubes y los vientos comenzaron a rugir desde todos los confines del mundo, Atrahasis y al menos una mujer fértil (también los hijos de los amos) subieron al barco y sellaron la escotilla de entrada desde adentro con betún. El arca giraba como una olla sobre las olas del poderoso diluvio que descendía estruendosamente desde las compuertas abiertas del océano cósmico primordial. ¡Y cuán furioso estaba Enlil por su plan frustrado de destruir a la humanidad! - Los otros dioses, sin embargo, sufrían de hambre, ya que no podían encontrar más humanos que los alimentaran en medio del caos furioso. Lloran por la inmensa destrucción, y Mami (Belet-ili) lanzó graves acusaciones contra Enlil: «¿Por qué tú, el más grande guerrero de todos los dioses, no luchaste contra los rebeldes» (en lugar de crear humanos)?

Aquí faltan algunas líneas de nuevo, pero estas pueden añadirse según la Epopeya de Gilgamesh: después de que el arca encallara en lo alto del monte Nisir, Utnapishtim (el nombre de Atrahasis en la Epopeya de Gilgamesh) envía tres aves, presumiblemente a intervalos diarios: una paloma, una golondrina y un cuervo. El cuervo, el menos capaz de volar, no regresó, por lo que Utnapishtim supo que la tierra —probablemente aún oculta a su vista bajo densas nubes— era accesible de nuevo.
Atrahasis descendió de su arca y comenzó a ofrecer un sacrificio de alimentos a todos los dioses indiscriminadamente con un celo ansioso por servir. ¡Qué felices estaban los dioses que habían estado hambrientos durante tanto tiempo! Como si fueran moscas atraídas por el aroma, acudieron en masa desde todos los lados al fuego del altar y comenzaron a darse un festín a su antojo, por lo que más tarde dotaron a Atrahasis-Noé con su inmortalidad en agradecimiento y lo establecieron con su esposa en la isla de Dilmun en el lejano borde del mundo (véase el Mito del diluvio de Gilgamesh).
Enlil, sin embargo, quien como gobernante sabio era responsable del bienestar de esta gran civilización, todavía estaba furioso con Enki, el culpable cuya traición había permitido una vez más que algunos humanos sobrevivieran al genocidio que se había planeado esta vez. Enki, sin embargo, como siempre nunca falto de ideas creativas, ideó una forma que esperaba que finalmente resolviera el problema causado por los propios dioses en disputa. Decretó que a partir de entonces los humanos estarían familiarizados con el sufrimiento y la muerte desde el nacimiento, que habría mujeres estériles e intocables y que su esperanza de vida estaría severamente limitada desde el principio (en términos bíblicos, a 120 años),[16][nota 5] con la esperanza de que su reproducción se regulara en el futuro. Con esta promesa de que los dioses tendrían suficiente espacio vital propio en la tierra para siempre, Enlil pudo contentarse y hacer las paces con Enki.[17]
Alteraciones y adaptaciones
[editar]Linaje de Atrahasis
[editar]En versiones posteriores de la historia del diluvio, contenidas en la Epopeya de Gilgamesh y el Génesis de Eridu, el héroe no se llama Atrahasis.
En Gilgamesh, el nombre del héroe del diluvio es Utnapishtim, de quien se dice que es hijo de Ubara-tutu, rey de Shuruppak: «Gilgamesh habló a Utnapishtim, el Lejano... Oh, hombre de Shuruppak, hijo de Ubara-tutu».[18] Muchas tablillas disponibles que comprenden las Listas Reales Sumerias respaldan el linaje del héroe del diluvio dado en Gilgamesh al omitir a un rey llamado Shuruppak como gobernante histórico de Shuruppak, lo que implica la creencia de que la historia del diluvio tuvo lugar después o durante el gobierno de Ubara-tutu.
En la Epopeya de Gilgamesh, registrada por primera vez en el siglo XVII a. C. (es decir, el Primer Imperio babilónico), el héroe se llama Ziusudra, quien también aparece en las Instrucciones de Shuruppak como el hijo del epónimo Shuruppak, quien a su vez es llamado hijo de Ubara-tutu.[19]
Las «Listas Reales Sumerias» tampoco mencionan a Atrahasis, Utnapishtim o Ziusudra.[20] La tablilla «WB 62», sin embargo, proporciona una cronología diferente: Atrahasis figura como gobernante de Shuruppak y sacerdote «gudug», precedido por su padre Shuruppak, quien a su vez es precedido por su padre Ubara-tutu, como en «Las Instrucciones de Shuruppak».[20] Esta tablilla es única en el sentido de que menciona tanto a Shuruppak como a Atrahasis.
Gilgamesh y el mito del diluvio
[editar]Versiones posteriores del mito del diluvio en el Antiguo Oriente Próximo evidentemente alteran (omiten o cambian editorialmente) la información sobre el diluvio y el héroe del diluvio que se encuentra en la historia original de Atrahasis.[21] En particular, una versión intermedia perdida del mito del diluvio de Atrahasis parece haber sido parafraseada o copiada en una edición tardía de la Epopeya de Gilgamesh (Tablilla XI).[22] Esta adición moderna de Gilgamesh, conocida como la «versión estándar», se asocia tradicionalmente con el escriba babilónico Sîn-lēqi-unninni (circa 1300-1000 a. C.), aunque es posible que se hayan realizado algunos cambios menores desde su época.[21]
Respecto a los cambios editoriales en el texto de Atrahasis en Gilgamesh, Jeffrey H. Tigay comenta: «La eliminación de líneas individuales entre otras que se conservan, pero que no son sinónimas de ellas, parece ser un acto editorial más deliberado. Estas líneas comparten un tema común: el hambre y la sed de los dioses durante el diluvio».[22]
Alteraciones
[editar]Ejemplos de alteraciones de la historia de Atrahasis en Gilgamesh incluyen:
- Omisión de información, por ejemplo:
- El héroe está en un banquete cuando comienza la tormenta y el diluvio: «Invitó a su gente... a un banquete... Envió a su familia a bordo. Comieron y bebieron. Pero él [Atrahasis] entraba y salía. No podía sentarse, no podía agacharse, porque su corazón estaba roto y vomitaba bilis».[23]
- «Estaba harta de dolor y sedienta de cerveza».[24]
- «Por el hambre sufrían calambres».[24]
- Cambios editoriales, por ejemplo:
- Debilitamiento de las descripciones antropomórficas de los dioses, por ejemplo:
Véase también
[editar]Referencias
[editar]Notas
[editar]- ↑ Las diferentes versiones no son traducciones directas de un único original.
- ↑ Walter Burkert traza el modelo de Atrahasis hasta un pasaje correspondiente, la división por suertes del aire, el inframundo y el mar entre Zeus, Hades y Poseidón en la Ilíada, en la que «un reajuste a través del cual aún se trasluce el marco extranjero» (pp. 88-91). Burkert, Walter. 1992. The Orientalizing Revolution: Near Eastern Influence on Greek Culture in the Early Archaic Age. Harvard University Press.
- ↑ En algunas tablillas, el dios menor asesinado se llama Weila o Aw-ilu.
- ↑ Sugestivo de un oráculo.
- ↑ En la epopeya de Gilgamesh, sin embargo, la madre del famoso héroe es una diosa y su padre solo un humano (un sacerdote). No obstante, los dos tercios de humanidad que Gilgamesh conserva de esta unión son la razón de su mortalidad (esperanza de vida estrechamente limitada) y su infructuosa búsqueda de la inmortalidad divina.
Citas
[editar]- ↑ Ancestor of the West: Writing, Reasoning, and Religion in Mesopotamia, Elam, and Greece (en inglés). Chicago: University of Chicago Press. p. 40. ISBN 978-0226067155.
- ↑ Helle, Sophus (26 de octubre de 2021). Gilgamesh: A New Translation of the Ancient Epic (en inglés). Yale University Press. ISBN 978-0-300-26259-9.
- ↑ Rose, Jeffrey I. (diciembre de 2010). «New Light on Human Prehistory in the Arabo-Persian Gulf Oasis». Current Anthropology (en inglés) 51 (6): 849-883. S2CID 144935980. doi:10.1086/657397.
- ↑ «Lista Real Sumeria». WB 62. circa 2000 a. C.
- ↑ a b Lambert, Wilfred G. (1999). Atrahasis: The Babylonian Story of the Flood (en inglés). Londres: Eisenbrauns. ISBN 1-57506-039-6.
- ↑ Lambert, Wilfred G., y Alan Millard. 1965. Cuneiform Texts from Babylonian Tablets in the British Museum. Londres.
- ↑ a b Graves, Robert. «Atlas y Prometeo». Los mitos griegos.
- ↑ Jacobsen, Thorkild (1981). The Eridu Genesis (Journal of Biblical Literature. 100 edición). pp. 513-529.
- ↑ Renfrew, Colin (enero de 1984). «The Megalith-Cultures». Scientific American 1.
- ↑ Linsmeier, Klaus-Dieter (30 de diciembre de 2024). «Eine Revolution im großen Stil». spektrum.de.
- ↑ a b George, Andrew (1986). «Sennacherib and the Tablet of Destinies». Iraq 48: 133-146. JSTOR 4200258. doi:10.2307/4200258.
- ↑ «Utnapishtim». Enciclopedia Británica (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2024.
- ↑ Kramer, Samuel Noah (5 de marzo de 2020). Sumerian Mythology: A Study of Spiritual and Literary Achievement in the Third Millennium B.C. (en inglés). Pickle Partners Publishing. ISBN 978-1-83974-294-1.
- ↑ The British Museum (11 de octubre de 2024). The Babylonian Map of the World with Irving Finkel. Consultado el 1 de septiembre de 2024.
- ↑ Rose, Jeffrey I. (1 de diciembre de 2010). «New Light on Human Prehistory in the Arabo-Persian Gulf Oasis». Current Anthropology 51 (6): 849-883. doi:10.1086/657397.
- ↑ www.die-bibel.de. «Hijos de Dios e hijas de los hombres». Bibelserver. Consultado el 11 de octubre de 2024. «En aquellos días, cuando el hombre comenzó a multiplicarse sobre la faz de la tierra, los hijos de Dios vieron cuán hermosas eran las hijas de los hombres y tomaron para sí mujeres como quisieron. Entonces el SEÑOR dijo: ‘Mi espíritu no habitará en el hombre para siempre (...). Le daré una vida de 120 años’. En aquel tiempo y también después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y ellas les dieron hijos, se convirtieron en los gigantes de la tierra. Estos son los héroes de la antigüedad, los más famosos.»
- ↑ von Soden, Wolfram (1990). Der altbabylonische Atramḫasis-Mythos. Gütersloh. pp. 612ff.
- ↑ Kovacs, Maureen Gallery, trad. 1998. "The Story of the Flood." Epopeya de Gilgamesh XI (ed. electrónica), editado por W. Carnahan. Academia de Textos Antiguos.
- ↑ Zólyomi, Gábor, trad. 2003 [1999]. "The instructions of Šuruppag." Electronic Text Corpus of Sumerian Literature (2ª ed.), editado por G. Zólyomi, J. A. Black, E. Robson y G. Cunningham. Londres: Faculty of Oriental Studies, Universidad de Oxford. Consultado el 15 de mayo de 2020.
- ↑ a b Zólyomi, Gábor, trad. 2001 [1999]. "The Sumerian king list: translation." Electronic Text Corpus of Sumerian Literature (2ª ed.), editado por G. Zólyomi, J. A. Black, G. Cunningham y E. Robson. Londres: Faculty of Oriental Studies, Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 15 de mayo de 2020.
- ↑ a b George, Andrew R. (2003). The Epic of Gilgamesh (A. R. George, trad.) (reimpresión y corregida edición). Londres: Penguin Books. pp. xxx. ISBN 0-14-044919-1.
- ↑ a b Tigay, Jeffrey H. (1982). The Evolution of the Gilgamesh Epic. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. pp. 238–239. ISBN 0-8122-7805-4..
- ↑ Atrahasis III, ii.40–47.
- ↑ a b Lambert, Wilfred G.; Millard, Alan R. (1999). Atrahasis: The Babylonian Story of the Flood (en inglés). Londres: Eisenbrauns. ISBN 1-57506-039-6..
- ↑ Atrahasis III.iv 6–7.
- ↑ La Epopeya de Gilgamesh XI 123.
- ↑ Atrahasis III 30–31.
- ↑ La Epopeya de Gilgamesh XI 113.
Bibliografía adicional
[editar]- Laessoe, Q. 1956. “The Atrahasis Epic: A Babylonian History of Mankind.” Bibliotheca Orientalis 13:90–102. ISSN 0006-1913
- Wasserman, Nathan. 2020. The Flood: The Akkadian Sources: A New Edition, Commentary, and a Literary Discussion. Peeters Publishers. ISBN 9-0429417-4-X.