Villa Pehuenia
Villa Pehuenia localidad en el centro-oeste de la provincia argentina de Neuquén ubicada al pie de los Andes Patagónicos.
La población actual (2006) es difícil de cuantificar ya que la villa es de reciente fundación y muchos de sus habitantes aún no están claramente acreditrados como residentes permanentes. De todos modos se sabe que ronda ya los 5000 habitantes permanentes o semipermanentes, establecidos en el éjido urbano o en sus alrededores.
Se encuentra en el departamento neuquino de Aluminé. Siendo conectada esta población por las carreteras o rutas provinciales 12 y 23.
Se ubica hacia las coordenadas: Vorlage:Coor dms.
Su altitud es de: 1200 msnm.
Fisiografía
Villa Pehuenia se encuentra en el medio de la costa norte del lago Aluminé, rodeada por cordilleras: al oeste el cordón principal -o axial- de la cordillera de los Andes, que allí tienen una altura promedio de 2500 m, y al norte las ramificaciones de la cordillera de los Andes teniendo por cúspide al cerro Batea Mahuida, cerro de 1706 metros de altitud que casi se encuentra inmediatamente al norte de la población de Villa Pehuenia. Sus paisajes son bellos debido a la existencia de lagos de origen glaciar (el citado lago Aluminé y el lago Moquehue), bosques de coníferas autóctonas entre los que predominan la Araucaria araucana o pehuen (imponente árbol del cual la población ha recibido su nombre) y cohiues.
unos dos km al oeste se encuentra la pequeña población de La Angostura y 5 km al este la también pequeña población de Villa Unión.
Los lagos poseen un particular color ceruleo, y las montañas siempre poseen sus cumbres nevadas, destacándose entre estas el cerro de Batea Mahuida que mantiene nieves hasta prácticamente su base durante siete meses desde inicios del otoño (abril) aún ya casi finalizada la primavera meridionales (mes de octubre) al estar sus principales laderas a la sombra del sol y los vientos cálidos y refrescadas por un prácticamente continuo leve viento del suroeste.
Historia
Sus más antiguos pobladores conocidos eran los integrantes de la etnia huarpe llamada por los mapuche: "pehuenche" (gente del pehuén). Hacia fines del siglo XVII los mapuche invadieron este sector de la Patagonia Oriental y las poblaciones fueron mapuchizadas, aculturadas por la etnia mapuche.
De este modo la población mapuchizada se mantuvo en el territorio hasta finales del siglo XIX época en que, tras la llamada "Conquista del Desierto" pudieron arribar criollos e inmigrantes europeos.
Pese a las presiones, las poblaciones originarias lograron mantener territorios reservados y, dadas sus costumbres preindustriales y altamente adaptadas al medioambiente, se han mantenido también territorios altamente preservados ecológicamente, dos ejemplos patentes de ello han sido y son el respeto por los bosques (que se evita en todo lo posible deforestar; del pehuén se obtienen muy buenos recursos alimentarios) y la edificación (las "rucas" es decir viviendas típicas están realizadas con algunas vigas de troncos, muchas veces obtenidas de árboles naturalmente fenecidos -lo cual disminuye el riesgo de incendios forestales- , mientras que como componente importante de las paredes se usa el muy aislante adobe, siendo el techo a dos aguas para soportar mejor el peso de las nieves y facilitar, cuando estas se derriten, el rápido escurrimiento de las aguas; es así que por convergencia las rucas tienen mucho en común con los chalés alpinos y las eches o etches o etxes pirenáicas, la orientación principal de los vanos -puertas y ventanas, de las rucas es hacia los lugares que más luz solar reciben y con menor exposición a los vientos fríos y húmedos, por lo general estás viviendas reciben su agua directamente de los deshielos montanos mediante sencillos acueductos y se hallan rodeadas de una pequeña granja, o al menos de una pequeña huerta; huerta en la cual se cultivan papas, manzanos, zapallos, las plantas del merken etc. Estando -como en casi todo el ámbito rural argentino- a pocos metros de la vivienda el horno de barro en el cual se cuece el pan casero y el ñaco).
Con todo, hasta el crítico año de 1989 la actual Villa Pehuenia aún no existía, en su lugar se encontraba un caserío pequeño y desperdigado llamado ocasionalmnete "Aluminé" poblado por integrantes de la comunidad puel (en mapudungun : "-signo cardinal- este"), gente ya criolla agauchada muy mixogenizada con los "blancos" que mantenía algunas costumbres de sus antepasados originarios. El año 1989 -como toda la década de los 1990s- fue por la política económica imperante particularmente crítico para las poblaciones en Argentina, sin embargo los vecinos supieron organizarse como para superar la adversidad; una de sus primeras excelentes ideas fue la de utilizar el cerro Batea Mahuida como un centro de esquí ya que en efecto, tal montaña reúne excelentes condiciones para los deportes invernales, o mejor dicho, nivales, ya que las nieves se encuentran allí abundantemente durante casi toda la mitad de cada año. De este modo, la organización de los criollos de la comunidad puel iniciada en torno a la utilización sabia del recurso turístico natural fue la base para el origen de la población -con miras a ser prontamente pequeña ciudad de montaña- llamada Villa Pehuenia. A los habitantes de la comunidad puel se han ido sumando nuevos pobladores (muchos de ellos europeos) que para gozar de la excelente situación aceptan de buen gusto las costumbres básicas de la comunidad argentina puel.
Economía
En la actualidad el mayor recurso es el turismo, centrado en los deportes invernales que tienen su punto culminante en el cerro Batea Mahuida (administado cooperativamente por la comunidad puel), a este gran recurso turístico le siguen otros varios, entre ellos: camping, turismo agreste, hiking o excursionismo, trekking, pesca deportiva de salmónidos en los lagos y arroyos, safaris fotográficos. Actividades náuticas y la degustación de una buena gastronomía regional, muchas veces en base a la semilla del pehuén (por ejemplo la especie de cerveza llamada mudai realizada con semillas de pehuén fermentadas), los buenos vinos blancos de la región, los dulces de llao llao y rosa mosqueta, el curanto, los chiporros o asados de corderito, los asados de trucha y salmón, las sopaipillas, patés y empanadas así como la buena condimentación con merkén.
Las rutas provincial 11 tras un espectacular recorrido (aunque difícilmente transitable en invierno) lleva a la próxima Ñorquinco, población que es el acceso septentrional del Parque Nacional Lanín, la ruta provincial 23 de fácil recorrido durante todo el año, también dirigiéndose al sur, comunica sucesivamente a Villa Pehuenia con las ciudades de Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes.
Enlaces externos
Categoría:Localidades de Neuquén
Categoría:Turismo en Argentina