Castillo de Burgos
El castillo de Burgos (Provincia de Burgos, España), se encuentra situado en el cerro de su nombre que se alza 75 metros sobre el nivel de la ciudad. El conde Diego Rodriguez sistematizó la primera defensa en los tiempos de la Reconquista , año 884 , aunque existen antecedentes previos.
Estado actual
Hoy es un parque de recreo con calles dedicadas a poetas. La reconstrucción parcial de la fortaleza ha permitido su habilitación como museo, abierto al público en 2003, o centro de interpretación, pudiendo visitarse también el pozo y las galerías subterráneas, conocidas como Cueva del Moro . Elementos destacados son los siguientes:
Puertas

Recientes excavaciones arqueológicas han permitido descubrir los restos de la Puerta Sur . Se trata de un muro quebrado abierto a un vano flanqueado por sendas torres de planta semicircular.
Pozo
Data de los siglos XII y XIII, aunque las primeras noticias datan de 1475 , durante el asedio por las tropas de Isabel la Católica , episodio de la guerra de sucesión al trono , estando defendido por los partidarios de Juana la Beltraneja. Obra de fábrica de sillería en piedra caliza, consistente en un cilindro hueco vertical que alcanza una profundidad de 61,50 metros. Para poder acceder se construyen 6 husillos, o cilidros verticales de 1,40 metros de diámetro interior.
Historia
Tras los incicios en tiempos del conde Diego Rodríguez, las importancia creciente de la ciudad exigía una gran fortaleza, cuyo perímetro está perfectamente documentado. Los viajeros medievales relatan unánimemente la sensación de fuerza y de seguridad que ofrecía. Probablemente durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla se produce la primera gran transformación, participando expertos alarifes al gusto mudéjar de la época. El rey castellano Enrique IV emprende la segunda reforma, fundamentalmente de embellecimiento, con objeto de transformarlo en palacio: salones, aposentos y capilla.
Disputas con la ciudad
Nunca fueron buenos amigos, pero se soportaron durante siglos, hasta que el 13 de junio de 1813 sucumbió el coloso a manos napoleónicas tras una enconada resistencia en el segundo asalto por las tropas angloportuguesas de Wellington .
Presos insignes
La fortaleza fué utilizada como cárcel, estando ocupada por los reyes García de Galicia y Alfonso VI de León , así como por Tomás de Gournay , asesino del rey Eduardo II de Inglaterra .
Fábrica de pólvora
Durante la Edad Moderna y por causa tanto de la evolución de las técnicas militares, como por la lejanía de los escenarios bélicos, pierde su antigua función defensiva. En su recinto se asentó la primera escuela de formación para artilleros que ha habido en España, llegando a fabricar veinte quintales de pólvora diarios en 1542. Se trataba de actividades secundarias.
Alcázar real
El conocido como palacio de Alfonso X fué habitado por Juan II de Castilla y también por su padre Enrique III de Castilla .
Destrucción
Un incendio acaecido en 1739 supuso la destrucción del interior, viguerías, techumbres y artesonados. Su acondicionamiento durante la Guerra de la Independencia , entonces la ciudad recupera su posición estratégica, fué efímero pero supuso una importante transformación del recinto. Utilizado esporádicamente durante las guerras carlistas y también a lo largo de la guerra civil se instaló la defensa antiaérea de la ciudad.
Categoría:Castillos de Burgos Categoría:Monumentos de Burgos Categoría:Arquitectura de Burgos