Zum Inhalt springen

María Goyri

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
Dies ist eine alte Version dieser Seite, zuletzt bearbeitet am 24. August 2007 um 20:18 Uhr durch es>Connie Sachs. Sie kann sich erheblich von der aktuellen Version unterscheiden.

Vorlage:Referencias María Goyri (1874-1955), Nacida en Algorta. Literata, investigadora, profesora, defensora de los derechos de la mujer, hija natural de Amalia Goyri, una costurera de gran carácter, gran cultura, y librepensadora, que educó a su hija sin tener en cuenta las convenciones de la época, la inscribió en un gimnasio y a los doce años la matriculó en la Escuela de Comercio. Era de familia vasca, pero instalada desde los cinco años en Madrid. A los 16 años empezó a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras (curso 1891-1892) como oyente, sin matricularse, pidiendo autorización al Ministerio de Fomento para abrir una matrícula femenina. Se le concedió para el curso siguiente, pero con la condición de no permanecer en los pasillos, entrar en el aula junto al catedrático, y no sentarse en clase junto a sus compañeros, sino en una silla al lado del profesor. Fue la primera mujer que obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras, en 1896, y la primera en obtener el doctorado, en 1909, en una universidad española.

Conoció a Ramón Menéndez Pidal, en una conferencia que dio Marcelino Menéndez Pelayo en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo, y se casó con él en 1900. Su viaje de novios fue por los pueblos de la ruta cidiana, recogiendo versiones de romances hispánicos de tradición oral. En el "Archivo del Romancero Menéndez Pidal/ Goyri" se conserva el relato de algunos de sus hallazgos en ese viaje: cuando pararon en el Burgo de Osma se alojaron en una pensión, y a la mañana, María Goyri y la asistenta estaban haciendo la cama, cuando empezó a canturrear el romance de El Conde Sol, y la asistenta le dijo que ella también sabía algunos. Entre los romances que le cantó había uno desconocido hasta entonces:el "Romance de la Muerte del Príncipe don Juan".

Tuvo tres hijos de su matrimonio: Ramón, que falleció en la niñez, Jimena y Gonzalo.

Dedicó toda su vida a la investigación de todo lo relacionado con la Filología y la Historia, y junto a Ramón Menéndez Pidal, hizo inventario de las diferentes versiones de transmisión oral del [Archivo del Romancero http://www.ucm.es/info/iusmp/amp.htm], que hoy se custodia, a la disposición del los estudiosos, en la Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Participó en las tareas docentes del Instituto Escuela de segunda enseñanza, creado en 1918, junto a María de Maeztu, redactando los programas de enseñanza del español para niños de ocho a diez años, y siendo nombrada el 23 de octubre de 1933 vocal del Patronato de dicha Institución, junto a José Gabriel Álvarez Ude, Blas Cabrera, Luis Calandre, Antonio García Tapia, Inocencio Jiménez, María de Maeztu, Luis Zulueta y Escolano y dos profesores delegados, en la Junta para Ampliación de Estudios. Trabajó hasta la Guerra Civil en la Institución Libre de Enseñanza. Colaboró con una sección propia, titulada Crónicas Femeninas en la Revista Popular.

La Guerra Civil soprendió al matrimonio María Goyri y Ramón Menéndez Pidal, en su casa de campo de San Rafael (Segovia), junto a su hija Jimena, su yerno, Miguel Ángel Catalán Sañudo, y su nieto, Diego Catalán, en zona controlada por los militares que se habían alzado contra la República. Los bombardeos de las avionetas de Cuatro Vientos les obligaron a huir hasta El Espinar y, más tarde, a Segovia. En el Archivo General de la Guerra Civil Española consta que desde Burgos, donde estaba la Junta de Defensa Nacional al mando de Franco, pidieron el 2 de julio de 1937 a las autoridades de Segovia "un informe amplio y ecuánime de las actividades así como la ideología política antes del Glorioso Movimiento Nacional" de los miembros de la familia Menéndez Pidal-Catalán. "Interesa también sean vigilados de un modo discreto, así como las amistades que operan alrededor de esta familia. En caso de que convenga le sea intervenida la correspondencia".

En el informe que se remitió a Burgos dicen de Ramón Menéndez Pidal: "Presidente de la Academia de la Lengua. Persona de gran cultura, esencialmente bueno, débil de carácter, totalmente dominado por su mujer. Al servicio del Gobierno de Valencia como propagandista en Cuba"; y de María Goyri: "Persona de gran talento, de gran cultura, de una energía extraordinaria, que ha pervertido a su marido y a sus hijos; muy persuasiva y de las personas más peligrosas de España. Es sin duda una de las raíces más robustas de la revolución."

Al acabar la guerra, el Instituto Escuela y todas los centros docentes auspiciados por la Junta para Ampliación de Estudios de ideas liberales y educación mixta fueron prohibidos, y a los maestros se les prohibió ejercer su magisterio. María Goyri, apartada de la docencia, se dedicó hasta el final de su vida a investigar, recopilar y sistematizar las diferentes versiones de romances de la tradición oral para el Archivo del Romancero, y escribió artículos como Aplicación del modelo romancero de análisis a la balada vasca: bereterretxen khantoria, entre otros, y dio cima a sus libros De Lope de Vega y del Romancero y Romancero tradicional de las lenguas hispánicas.

Su correspondencia con los investigadores e hispanistas de todo el mundo, en los que se dan cuenta pormenorizada y generosamente de los hallazgos, sus notas, escritos y artículos inéditos se custodian en la Fundación Menéndez Pidal, y son una fuente imprescindible para los estudiosos del Romancero.

Murió en 1955.

Fuentes

  • Mariano Pérez Galán. La enseñanza en la Segunda República española. Madrid, Edicusa, 1979.
  • Germán Somolinos. El Instituto-Escuela. Boletín de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, del Instituto-Escuela y de la Residencia de Madrid; Grupo de México. Circular nº 37; 7 de junio de 1961.
  • José Manuel Sánchez Ron. Miguel Catalán, su obra y su mundo. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,Fundación Ramón Menéndez Pidal, 1994.
  • Diego Catalán. El archivo del romancero: historia documentada de un siglo de historia. Madrid. Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2001

Bibliografía

  • Crónicas de feminismo
  • Romance de la muerte del Principe D. Juan en The Bulletin Hispanique, volume IV (1902)
  • Romances que deben buscarse en la tradición oral en Revista de Archivos, Bibliotecas, y Museos, (1907)
  • Varios artículos sobre El Conde Lucanor, en Revue Hispanique (1899)
  • Romania (1900)
  • La difunta pleiteada en la literatura española: estudio de literatura comparada en Revista de Archivos (1909)
  • La difunta pleiteada, Madrid: T. Fortanet, 1909. Ensayo.
  • Fábulas y cuentos en verso (Selección y notas), Madrid: Sucesores de Hernando, 1933. Cuentos.
  • Don Juan Manuel y los cuentos medievales, Madrid: Instituto Escuela, 1936. Ensayo.
  • De Lope de Vega y del Romancero, Zaragoza: Librería General, 1953. Ensayo.
  • Romancero tradicional de las lenguas hispánicas, Madrid: Gredos, 1957


Categoría:Feministas de España Categoría:Nacidos en 1874 Categoría:fallecidos en 1955 vote.svg|15px]][[Categoría:Wikipedia:Plantillas