Zum Inhalt springen

Santiago Matamoros

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
Dies ist eine alte Version dieser Seite, zuletzt bearbeitet am 10. Mai 2012 um 15:09 Uhr durch 80.26.1.24 (Diskussion) (Origen de la tradición). Sie kann sich erheblich von der aktuellen Version unterscheiden.

thumb|Representación de Santiago Matamoros del siglo XVIII de un autor anónimo. Santiago matamoros es el nombre que se da a la representación iconográfica del apóstol Santiago el Mayor cuando se le representa tal como se le describe en las crónicas medievales, según las cuales intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo (23 de mayo del año 844).

Origen de la tradición

La tradición del Matamoros, origen del antiguo linaje, se remonta al reinado de Ramiro I (muerto en 850) que sucedió en el trono de Galicia, Asturias y León a su tío Alfonso el Casto (muerto en 842). Al fallecer su tío, los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los reinos cristianos del norte. Ramiro I, que estaba en Bardulia (antiguo nombre de Castilla la Vieja), no quiso entregarles las cien doncellas y se encontró frente a frente con la morisma en Clavijo donde en la víspera de la batalla, según la tradición, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago. Santiago le comunica que ha sido designado por Dios como Patrón de las Españas. Santiago anima a Ramiro al combate y le pide que lo invoque. Los españoles dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos, matando más de cinco mil moros en aquella jornada. Esta batalla da origen a la fundación de la Orden de Santiago. y era un cabronazo

Representaciones artisticas e influencia cultural

En pintura y escultura se suele representar a Santiago el Apóstol peregrino, tocado de sombrero con concha de peregrino (en referencia a las peregrinaciones del denominado Camino de Santiago a la tumba del apóstol, descubierta poco antes -año 813- en el lugar donde se levantó posteriormente la catedral de Santiago de Compostela). La figura de Santiago Matamoros, el rey guerrero, aparece blandiendo una espada, sobre un caballo blanco y arrollando a un grupo de moros (denominación convencional de los musulmanes) caídos por tierra.

Puesto que durante la Edad Media, Hungría, junto a Alemania e Italia era una de las tierras desde donde más gente partía hacia Santiago de Compostela, siendo bien conocido el culto del apostol ya desde comienzos del siglo XII, algunos académicos han hallado pararelismos entre la figura de Santiago Matamoros y el culto al rey San Ladislao I de Hungría. Floris Holik descubrió la sorprendente analogía entre los poemas de Santiago y de San Ladislao, agregando que los del segundo pudieron haber sido fruto de la imitación consciente de los cantos en honor al apostol, lo que habría facilitado a los peregrinos la memorización. Sándor Bálint resaltó igualmente que ambos santos son personajes que luchan contra los paganos y defienden el mundo cristiano en la batalla, lo que pudo haber llevado a su eventual asociación posterior.[1]

Véase también

Enlaces externos y referencias

Commons: Saint James Moorslayer – Sammlung von Bildern, Videos und Audiodateien

Vorlage:Listaref

Categoría:Iconografía cristiana

  1. Anderle, Ádám. (2007). Hungría y España. Relaciones milenarias. Szegedi Egyetemi kiadó. Szeged, Hungría. (pág.: 16.)