Ejército Popular de la República

Spanische Volksarmee
Dies ist eine alte Version dieser Seite, zuletzt bearbeitet am 16. März 2012 um 11:59 Uhr durch es>Novellón (Mayo de 1937: Desambiguando). Sie kann sich erheblich von der aktuellen Version unterscheiden.

Vorlage:Ficha de unidad militar

El Ejército Popular de la República (EPR), a veces también llamado Ejército Republicano y Ejército Popular, fue la denominación adoptada por las fuerzas armadas terrestres de la Segunda República Española tras la reorganización emprendida por sus autoridades y la disolución de las milicias de voluntarios surgidas en los primeros meses de la Guerra Civil Española.

Orígenes

En octubre de 1936, el gobierno republicano procedió a reorganizar sus fuerzas armadas sobre la base de las unidades y cuadros militares que habían permanecido leales, al tiempo que refundía las milicias en unidades regulares del nuevo ejército. El pronunciamiento militar del 17 y 18 de julio de 1936 descompuso la estructura organizativa del Ejército español, que resultó fragmentado en función de las lealtades establecidas en cada unidad en favor de la sublevación o de la fidelidad a la legalidad vigente. El fracaso del plan de sublevación, el colapso de la autoridad y la falta de acuerdo de las breves negociaciones fueron algunos factores que favorecieron la deriva del conflicto hacia una guerra abierta. El gobierno presidido por José Giral intentó entonces crear un Ejército de voluntarios sobre la base de las unidades leales y con mandos profesionales, pero la realidad de su atomización y la urgencia de las operaciones, así como la formación de milicias populares armadas por partidos y organizaciones sindicales dificultó el proyecto. En el Ministerio de la Guerra se formó la Inspección General de Milicias que intentó impulsar el proyecto y, en todo caso, dar cuerpo a las unidades de milicias que se creaban continuamente, coordinarlas y avituallarlas correctamente. Esta tarea fue encomendada al coronel de artillería Juan Hernández Saravia y a un equipo de oficiales profesionales, como Luis Barceló, Antonio Cordón y José Martín-Blázquez entre otros. Al producirse el cese del General Castelló, el coronel Hernández Sarabia pasó a ser el nuevo Ministro de la Guerra. En agosto de 1936, el apoyo militar del Tercer Reich alemán y de la Italia mussoliniana al bando sublevado permitió romper el bloqueo del Estrecho de Gibraltar que mantenían las fuerzas navales fieles al Gobierno republicano.

La Armada Republicana estuvo obligada a operar con base en Málaga y Cartagena sin poder repostar en Gibraltar o Tánger ni impedir el puente aéreo que permitió el desplazamiento de las unidades sublevadas del Ejército de África a la península. Estas unidades, formadas en parte por soldados profesionales y agrupadas en unidades de combate curtidas, como la Legión Española y las Fuerzas de Regulares indígenas, bajo el mando de oficiales sublevados, derrotaron a los grupos de soldados, milicianos y paisanos que encontraron a su paso y avanzaron hacia Madrid. La toma de Talavera a finales de agosto de 1936 abrió el camino de la capital e hizo ver al Gobierno republicano que el peligro de una derrota militar era real y que el sistema de milicias no era operativo para oponerse a las unidades militares sublevadas. Las derrotas militares sufridas en agosto ante el Ejército de África crearon una crisis de gobierno. Se formó un gobierno de unidad sobre la base de todas las fuerzas democráticas representadas en las Cortes y con presencia de las organizaciones sindicales (CNT y UGT), que estaban constituyendo la base misma del nuevo ejército popular. Francisco Largo Caballero, nuevo presidente del gobierno, asumió la tarea de defender a la República Española y derrotar a los rebeldes, y llamó a su gabinete de amplia base parlamentaria y ciudadana Gobierno de la Victoria.

Historia

Octubre de 1936: Primera organización

Bisherige Versionen
Version Veröffentlichung Kurzbeschreibung

Bando republicano

La formación del Ejército Popular Regular (EPR) fue la primera de las tareas emprendidas por el nuevo Gobierno de la Victoria, compuesto por todos los partidos del Frente Popular y los sindicatos CNT y UGT. La reestructuración comenzó por el propio Ministerio de Guerra, que desapareció y dio paso al Ministerio de la Defensa Nacional, cartera asumida por el propio presidente. El 16 de octubre de 1936 se publicó en la Gaceta de Madrid la orden del día anterior por la que el Ministro de la Guerra, Largo Caballero, asumía el mando de todas las fuerzas armadas y organizadas como Jefe superior de las mismas.[1] Dicha orden, cuyo párrafo 5º contemplaba también la unificación e integración de las milicias en el Ejército regular, se considera el inicio del proceso de creación del nuevo Ejército Popular; proceso que, en un sentido jurídico, se completaría en febrero de 1937.[2]

Las milicias del Ejército habían estado organizadas hasta entonces a voluntad de sindicatos y partidos políticos, principalmente por la coalición del Frente Popular (véase el Quinto Regimiento comunista o las Milicias Confederales anarquistas) y sin coordinación eficaz entre sí. En un principio se había asalariado a todo miliciano con diez pesetas mensuales, pero el Gobierno seguía sin tener control real sobre el Ejército, desvanecido tras el inicio de la guerra.

En la misma Gaceta del 16 de octubre se creó también el Comisariado de Guerra.[3] Los comisarios políticos tenían como misión dar moral a los soldados en todas las unidades y asegurar su cooperación con los oficiales de alto grado (en los que muchos milicianos republicanos no confiaban). El 18 de octubre de 1936 se crearían las seis primeras brigadas mixtas (organizaciones que irían sustituyendo a las columnas y a las milicias). La primera (dirigida por el coronel comunista Enrique Líster), la segunda (por Jesús Martínez de Aragón), la tercera (por José María Galán), la cuarta (por Eutiquiano Arellano), la quinta (por Fernando Sabio) y la sexta (por Miguel Gallo Martínez). También se organizarían las XI y XII Brigadas Internacionales con los combatientes voluntarios de todo el mundo entrenados en Albacete. Pronto se organizarían más brigadas que encuadrarían a unos 80.000 hombres a principios de noviembre.

Hasta el 30 de octubre no se movilizaría a toda la población masculina de 20 a 45 años al Ejército. La llegada de tanques y aviones soviéticos financiados por la venta del llamado oro de la República sirvió para abastecer de armas al creciente Ejército republicano. Aun así sería fácil encontrar a chicos de hasta 16 años en el frente afiliados a las Juventudes Socialistas Unificadas.

Pero durante los combates en la Sierra de Madrid y el avance franquista serían las milicias las que contendrían al invasor mientras se fraguaban las brigadas mixtas y el Ejército Popular. La 1ª y 3ª brigada mixta entrarían en combate precipitadamente en la Batalla de Madrid, donde partidos y sindicatos movilizaron a todos sus miembros a alistarse al ejército (formándose batallones de milicianos, como peluqueros o ferroviarios, que nunca habían tocado un fusil antes y que debido a la escasez de armas tendrían que esperar frecuentemente a la caída de un compañero para coger un arma). Aunque ya se hubiese pensado en un mando único y una regularización del ejército, por esta época aún habría una mezcla de estas brigadas mixtas "entrenadas" y batallones de combatientes recién alistados sin experiencia, muchos de ellos formados por milicianos del comienzo de la guerra.

Transcurso de la guerra

[[Archivo:Bandera republica batalla ebro.jpg|thumb|Bandera utilizada por el Ejército Popular Republicano durante la Batalla del Ebro.]] Durante los primeros meses de lucha en 1936, y en muchos casos incluso en fases más avanzadas del conflicto, los soldados no recibían ropa ni armas o municiones suficientes o de buena calidad. Sólo la comida y el sueldo (que podían cobrar las familias de los combatientes en las ciudades) estaban casi asegurados.

No será hasta 1937 que se completa la reorganización de las fuerzas republicanas, agrupando unidades armadas, como las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), las milicias de las Juventudes Socialistas Unificadas, el Quinto Regimiento (de filiación comunista) y los milicianos de origen anarquista y comunista, unificandolas en un solo conjunto, militarizando a cada grupo de voluntarios e instaurando una organización y disciplina castrense. En frentes como los de Aragón, los anarquistas se resistieron en un principio a la militarización en tanto ello implicaba abandonar el modelo de las milicias de la CNT y a encuadrarse bajo un poder único.

En la Batalla del Ebro el ejército republicano alcanzaría su máxima organización y su máxima operatividad (llegando a movilizar a la "quinta del biberón", la generación de soldados con 18 años de edad). Luego las brigadas internacionales se retirarían, por orden de Juan Negrín, y los franquistas frenarían la ofensiva del Ebro. El Ejército Popular se disolvió en torno a finales de marzo de 1939 y sus milicianos entregaron las armas a soldados franquistas, siendo muchos de ellos apresados y fusilados (sobre todo los oficiales profesionales y los voluntarios). Otros formarían una pequeña resistencia en las montañas de Toledo y los Pirineos que acabaría desapareciendo.

Organización y estructura

La organización del ejército se basó al principio mismo de su creación en las brigadas mixtas: Estas se componían de cuatro batallones (las cuales en un primer momento solían organizarse según sindicatos y partidos políticos ); A su vez, cada batallón estaba formado por varias compañías. Las brigadas mixtas no solían exceder el número de 3.000 combatientes y conforme avanzase la guerra se organizarían en regimientos, divisiones, cuerpos de ejército y Ejércitos de campo. Por otro lado, muchos de los combatientes voluntarios extranjeros se encuadrarían en Brigadas internacionales bajo bandera republicana y estrella roja de tres puntas.

Mayo de 1937

[[Archivo:Flag of the 44 Division Spanish Popular Army.svg|thumb|Reproducción de la bandera de la 44ª división del Ejército Popular que se conserva en el Museo de la Guerra Civil en Tabar (Navarra).[4] Esta unidad fue creada en mayo de 1937 y combatió en los frentes de Belchite, Aragón, Ebro, donde estuvo integrada en el XII Cuerpo de Ejército comandado por el teniente coronel Etelvino Vega,[5] y la campaña de Cataluña.]]

Alrededor de Mayo de 1937 el Ejército Popular se encontraba dividido en varios ejércitos a lo largo del territorio que todavía controlaba:

  • Ejército del Centro: El más disciplinado, mejor armado y preparado de cuantos se disponía en aquel momento, pues estaba recién salido de las batallas en torno a Madrid y a él había ido a parar la mayor parte de equipo y refuerzos. Las mejores unidades de la República se encontraban integradas en este Ejército.
  • Ejército del Sur: Se encontraba a lo largo de los frentes andaluz y extremeño y su organización destacaba por importantes carencias en calidad de tropas y mandos así como de equipamiento. Tras el desastre de Málaga, lo secundario y apartado de estos frente le concederán un respiro durante el resto de la guerra. Su número rondaba los 60.000 hombres.
  • Ejército del Este: Se encontraba a lo largo y ancho del frente de Aragón y en aquel momento no era más que un ejército sobre el papel si bien se mantenían numerosas columnas y unidades de anarquistas de la CNT-FAI, nacionalistas catalanes o los comunistas del PSUC y el POUM. Disfrutaban de una superioridad de 80.000 hombres frente a 30.000 que alineaban los sublevados pero la permanencia de milicias y columnas impedía un funcionamiento eficaz.
  • Ejército del Norte: Es difícil llamar que existía un ejército como tal en el norte ya que en realidad agrupaba al Euzko Gudarostea, y los llamados Ejército de Asturias y Ejército de Cantabria; entre los cuales existía nula colaboración y para colmo muchas veces se llegaban a los enfrentamientos entre los batallones anarquistas y socialistas frente a los batallones del PNV. A pesar de disponer de un alto número de efectivos, su calidad y equipamiento eran mínimos cuando brillaban por su ausencia.

Diciembre de 1937

A finales de 1937 la estructura del Ejército Popular había sufrido algunos cambios importantes, aunque mantenía la estructura de medio año antes.

  • Ejército de Maniobra: Creado como el grupo de fuerzas republicanas que se encargaría de llevar a cabo las ofensivas planeadas por el Estado Mayor central, era un Ejército móvil y no se encontraba a cargo de ningún frente. En él se encontraba agrupadas las fuerzas republicanas más fiables y curtidas en el combate, como el V Cuerpo de Ejército de Modesto.

Julio-Agosto de 1938

En el verano de 1938, la estructura del Ejército Popular había sufrido una profunda reorganización interna. Al quedar dividido en dos el territorio republicano en abril de 1938, hubo de realizarse una profunda reorganización tanto de las unidades militares republicanas como de su estructura y organización general.

  • Grupo de Ejércitos de la Región Central (GERC): La agrupación que aglutinaba todos los ejércitos republicanos que defendían la llamada zona centro republicana. Estaba bajo el mando supremo del anterior héroe de Madrid, el general José Miaja Menant. Por su tamaño y poderío militar, era la agrupación militar republicana más poderosa de todo el Ejército Popular.
Cuerpo de Ejército dependiente
Divisiones integradas[6]
Sector
Ejército del Centro
I Cuerpo de Ejército , y 69ª Guadarrama - Somosierra
II Cuerpo de Ejército , y 65ª Las Rozas - Usera - Carabanchel
III Cuerpo de Ejército , 15ª y 18ª Jarama-Aranjuez
IV Cuerpo de Ejército 12ª, 17ª y 33ª Guadalajara - Montes Universales
VI Cuerpo de Ejército , 10ª y Tajo - Jarama
XIV Cuerpo de Ejército (Guerrillero)[7] - Retaguardia
Ejército de Extremadura
VII Cuerpo de Ejército 36ª y 37ª Algodor - Zújar
VIII Cuerpo de Ejército 38ª, 63ª y 51ª Zújar - Guadalmellato
Ejército de Andalucía
IX Cuerpo de Ejército 20ª, 21ª y 54ª Córdoba - Jaén
XXIII Cuerpo de Ejército 23ª y 71ª Granada - Almería
Ejército de Levante
XIII Cuerpo de Ejército 28ª y 65ª Montes Universales - Albarracín
XVI Cuerpo de Ejército 39ª y 48ª Levante
XVII Cuerpo de Ejército[8] 19ª, 40ª y 25ª Levante
XIX Cuerpo de Ejército 64ª y 66ª Levante
XX Cuerpo de Ejército 49ª y 53ª y C Levante
XXI Cuerpo de Ejército 68ª, 52ª y Espadán
XXII Cuerpo de Ejército[9] 47ª, 70ª y 41ª Levante


Cuerpo de Ejército dependiente[6]
Divisiones integradas[6]
Sector
Ejército del Este
X Cuerpo de Ejército 30ª, 31ª, 34ª Balaguer-Segre
XI Cuerpo de Ejército 26ª, 32ª y 55ª Noguera Pallaresa
XVIII Cuerpo de Ejército 27ª, 60ª y 72ª Reserva General
Ejército del Ebro
V Cuerpo de Ejército 11ª, 46ª, 45ª Bajo Ebro
XII Cuerpo de Ejército 16ª, 44ª y 56ª Reserva General
XV Cuerpo de Ejército , 35ª y 42ª Bajo Ebro
XXIV Cuerpo de Ejército 43ª y 62ª Reserva General

Véase también

Notas y referencias

Vorlage:Listaref

Bibliografía

Enlaces externos

Vorlage:ORDENAR:Ejercito Popular Republicano

Categoría:Historia militar de España Categoría:Unidades militares de la Guerra Civil Española leales a la República Categoría:Ejército Popular Republicano

  1. Vorlage:Cita publicación
  2. Vorlage:Cita libro
  3. Vorlage:Cita publicación
  4. imagen en pueblos-espana.org
  5. geurracivil.org
  6. a b c Carlos Engel, p.253
  7. Michael Alpert, p. 391
  8. Antony Beevor, p.486
  9. Antony Beevor, p.486