Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

Dies ist eine alte Version dieser Seite, zuletzt bearbeitet am 29. März 2017 um 11:52 Uhr durch PatruBOT (Diskussion | Beiträge) (Revertidos los cambios de 83.35.15.14 (disc.) a la última edición de José Ángel Maciá Navarro). Sie kann sich erheblich von der aktuellen Version unterscheiden.

[[Archivo:Francisco Javier Balmis.JPG|thumb|225px|Busto de Francisco Javier Balmis en la Facultad de Medicina de la UMH en San Juan de Alicante.]] La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, conocida como Expedición Balmis en referencia al médico español Francisco Javier Balmis, (aunque lo más justo sería llamarla Expedición Balmis-Salvany), fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró desde 1803 hasta 1814. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del Imperio español, ya que la alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños.

El rey Carlos IV apoyó y sufragó con fondos públicos al médico de la corte, el doctor Balmis, en su idea de una vacunación masiva de niños a lo largo del Imperio, ya que su propia hija la infanta María Luisa había sufrido la enfermedad.

La expedición salió del puerto de La Coruña un 30 de noviembre de 1803. Se considera la primera expedición sanitaria internacional de la historia.[1]

Antecedentes

[[Archivo:El caballito de Tolsa a.jpg|thumb|225px|Estatua de Carlos IV de Tolsá, Ciudad de México.]]

En 1796 durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las lecheras adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto continuado con estos animales al ordeñarlos, y que era una variante leve de la mortífera viruela «humana» contra la que quedaban así inmunizadas. Tomó suero de esta vacuna y consiguió inocular a James Philips, un niño de 8 años. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna pero mucho más leve y no murió. El resto de los niños inoculados respondieron sorprendentemente bien.

Jenner publica finalmente sus trabajos en 1798 y ya en diciembre de 1800, la vacuna había llegado a España, concretamente a Puigcerdá, de la mano del doctor Francesc Piguillem y Verdacer.[2] Tanta celeridad, en un tiempo en que las noticias viajaban a caballo o en barco de vela da una imagen de la gravedad de los hechos. Rápidamente el método de Jenner se difundió por Europa, y Francisco Javier de Balmis traduce al español el libro del francés Moreau donde se detallaba el procedimiento para vacunar (las patentes farmacéuticas no existían por entonces).

Cinco años después de la publicación de este descubrimiento, en 1803, el rey de España Carlos IV, que había perdido a una de sus hijas por la viruela, María Teresa (1791-1794), aconsejado por su médico de corte Balmis, mandó organizar una expedición para extender la vacuna a todos los dominios de Ultramar (América y Filipinas). Además en 1805 se promulga una Real cédula mandando que en todos los hospitales se destinase una sala para conservar el fluido vacuno. El elegido para esta misión es el alicantino Balmis, que partió de La Coruña el 30 noviembre de 1803 con los 22 niños que iban a llevar el fluido vacuno en sus brazos hasta América, y 2000 ejemplares del libro sobre la vacuna, para establecer juntas de vacunación en las ciudades visitadas que garantizaran la conservación del fluido y la vacunación a las generaciones futuras. Era la primera vez en la historia que se preparaba lo que ahora llamaríamos una misión humanitaria de medicina preventiva, y que dio el primer paso para la erradicación de la enfermedad en el futuro.[3]

Uno de los principales problemas que se presentaron a la hora de idear la expedición fue cómo conseguir que la vacuna resistiese todo el trayecto en perfecto estado. La solución se le ocurrió al mismo Balmis: llevar en el viaje a un número de niños, e ir pasando cada cierto tiempo la vacuna de uno a otro, mediante el contacto de las heridas.

Desarrollo

thumb|500px|Recorrido de la expedición.

La operación se comenzó con el flete del navío María Pita que llevaba a 22 niños huérfanos (de entre 8 y 10 años) que habían sido inoculados con la vacuna aún viva en su cuerpo; Balmis, un prestigioso cirujano; 2 médicos asistentes, 2 prácticos, 3 enfermeras y la rectora del orfanato Casa de Expósitos de La Coruña,[4] Isabel López de Gandalia. Se puede entender globalmente como «una caravana infantil con rumbo al Nuevo Mundo para transportar la vacuna y prevenir las epidemias de viruelas. Dando como resultado uno de los viajes más extraños que tiene como protagonista a la medicina y a la ciencia en el siglo XIX».[5]

La misión consiguió llevar la vacuna hasta las islas Canarias, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Nueva España, las Filipinas y China.[6] El barco llevaba instrumental quirúrgico e instrumentos científicos, así como la traducción del Tratado práctico e histórico de la vacuna, de Louis-Jacques Moreau de la Sarthe, para ser distribuido por las comisiones de vacunación que se fundaran.

La expedición no necesitó vacunar a la población de Puerto Rico ya que fue llevada a la isla desde la colonia danesa de Saint Thomas.

La expedición se dividió en La Guaira:

En el territorio del actual México, Balmis recogió 25 huérfanos para que mantuvieran la vacuna viva durante la travesía del océano Pacífico, a bordo del navío Magallanes. Partieron del puerto de Acapulco rumbo a Manila el 8 de febrero de 1805.

thumb|500px|Recorrido de la expedición en las Filipinas.

En las Filipinas la expedición recibió una importante ayuda de la Iglesia para organizar las vacunaciones de indígenas. Finalmente, Balmis descartó volver a tierras novohispanas con el grueso de la expedición y siguió avanzando hacia la China.

Conociendo que la vacuna no había alcanzado China, Balmis solicitó y le fue concedido el permiso para marchar hacia Macao, partiendo de Manila el 3 de septiembre de 1805.

Balmis arribó finalmente y tras un accidentado viaje a la colonia portuguesa de Macao, el 5 de octubre de ese mismo año se adentró en territorio chino. Vacunó a la población de varias ciudades hasta llegar a la provincia de Cantón.[7]

Regreso a España

En su camino de vuelta a España, Balmis consiguió convencer a las autoridades británicas de la isla Santa Elena (1806) para que tomasen la vacuna.

El propio descubridor de la vacuna de la viruela Edward Jenner escribió sobre la expedición: Vorlage:Cita

Sobre el mismo hecho Alexander von Humboldt escribía en 1825: Vorlage:Cita

La expedición en la ficción

[[Archivo:Monumento homenaxe expedición Balmis Coruña.JPG|thumb|225px|Monumento en la calle Parrote, en el puerto de La Coruña, en homenaje a los niños huérfanos que partieron con la expedición.]]

Referencias

Vorlage:Listaref

Enlaces externos

Categoría:España en 1803 Categoría:España en 1814 Categoría:Salud en España Categoría:Armada de España Categoría:Años 1800 en España Categoría:Años 1810 en España Categoría:Ciencia y tecnología de España Categoría:Colonización española de América Categoría:Expediciones científicas de España Categoría:Filantropía Categoría:Vacunas Categoría:Viruela Categoría:Historia de la medicina Categoría:Expediciones navales de España a América Categoría:Reinado de Carlos IV Categoría:Reinado de Fernando VII Categoría:Ciencia en España del siglo XIX

  1. La Coruña: A progressive city, información histórica sobre la Coruña.
  2. Vorlage:Cita publicación
  3. JOSÉ SALVANY Y LA EXPEDICIÓN DE LA VACUNA DE LA VIRUELA POR SUDAMÉRICA.
  4. De Romo, Ana Cecilia Rodríguez (1997). «Inoculation in the 1799 smallpox epidemic in México: Myth or real solution?». Antilia: Spanish Journal of History of Natural Sciences and Technology.
  5. Con estas palabras comienza el libro de Díaz de Yraola, Gonzalo: La vuelta al mundo de la expedición de la vacuna. Sevilla. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, C.S.I.C. 1948, p. 1.
  6. McIntyre, John W.R. MB BS; and Houston, C. Stuart MD (1999). «Medicine in Canada: Smallpox and its control in Canada». Canadian Medical Association Journal 161 (12), 1543–1547. PMID 10624414.
  7. Balaguer Perigüell, Emilio y Ballester Añon, Rosa. «En el nombre de los Niños. Real Expedición Filantrópica de la Vacuna 1803–1806», pp. 165–170.