Ir al contenido

Don't Hug Me I'm Scared

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:41 27 jun 2016 por Csh95 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior | Ver revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Don't Hug Me I'm Scared (a veces abreviado DHMIS, lit. "No me abraces, tengo miedo") es una serie web de cortometrajes creada por los artistas británicos Becky Sloan y Joseph Pelling en 2011. En un principio se publicó su web, aunque más tarde se subió a otras plataformas como YouTube[1][1].

Los episodios imitan un típico programa infantil, incluyendo canciones y marionetas parlantes, tal y como se hace en programas de la talla de Barrio Sésamo, aunque poco a poco toman un tinte siniestro, con frecuente uso del gore. La serie parodia programas infantiles, irónicamente, mediante el contraste entre canciones y marionetas y contenido psicodélico e imágenes perturbadoras. Consta de seis episodios, con las temáticas de la creatividad, el tiempo, el amor, la tecnología, la alimentación saludable y los sueños.

Argumento

Los episodios se centran en tres personajes: el Tipo Amarillo, el Tipo Rojo y el Pato. En cada episodio conocen a uno o varios personajes antropomórficos que comienzan un número musical con temática relacionada con hechos de la vida diaria y de tono optimista, asimilándose a una canción infantil. Conforme avanza la canción, se hace evidente que lo que realmente pretende el "profesor" del episodio es condicionar a los protagonistas para inculcarles su propia visión de la materia, con un efecto humorístico. El clímax de cada episodio suele implicar elementos grotescos y duras imágenes gore.

Episodio 1: Creatividad

El primer episodio se desarrolla en la cocina, donde se encuentran los tres protagonistas, y se enfoca una nota adhesiva que tiene escrito "get creative" (sé creativo). Un cuaderno de dibujo se abre y empieza a cantar sobre cómo ser creativo. El cuaderno les dice que hagan actividades infantiles como escribir nombres de colores usando ramas o imaginar qué forma tienen las nubes. A lo largo del episodio, el cuaderno les induce a pensar como él, diciéndoles que "el verde no es un color creativo". Esto desemboca en una violenta y exagerada representación de creatividad de las marionetas, que empiezan a bailar de forma frenética y a hacer brusquedades como escribir la palabra "muerte", cubrir un corazón con purpurina y cortar una tarta hecha de vísceras. Al final, todo vuelve a la normalidad, aparentemente, y el cuaderno les pide que "no vuelvan a ser creativos jamás".

Episodio 2: Tiempo

En el segundo video aparece Tony, un reloj parlante que canta sobre el concepto del tiempo y qué relación tiene con el día a día. Tony explica cómo el tiempo se utiliza para "medir el día" y cómo todo cambia conforme avanza. Cerca del final, el mensaje se aplica de forma extrema: el tiempo comienza a avanzar a gran velocidad, haciendo que el cuerpo de las marionetas se deteriore rápidamente. El pelo del Tipo Rojo se alarga mucho, las plumas del Pato se caen y el Tipo Amarillo sangra por la oreja, todo esto mientras sus caras se van "deshinchando". Luego se muestra que estos hechos son parte del programa de televisión que están viendo los tres amigos. Al final todos se dan cuenta de que el tiempo es importante. Se ha revelado que lo que veían era Craig's Big Day, otra serie creada por Becky y Joe. 

Episodio 3: Amor

El tercer episodio cuenta con Shrignold, una mariposa que canta sobre el amor. El episodio abre con una escena de picnic, donde el Pato mata a una mariposa que se había posado en su pollo al confundirla con una abeja. El Tipo Amarillo se entristece por ello y se evade trepando a una rama para estar solo, donde se encuenta con Shrignold. Este canta sobre el amor y le lleva junto a sus amigos, aunque luego se revela que su grupo es en realidad una secta, además, la canción deja al descubierto cuáles consideran que son modelos de amor adecuados. Tras la anécdota de "Michael, el chico más solo del pueblo", Shrignold presenta al Tipo Amarillo ante Malcolm, el "Rey del Amor" y líder de la secta, al que idolatran y alimentan con grava. Los cultistas empiezan a lavarle el cerebro al Tipo Amarillo para que se una hasta que, de pronto, vuelve a aparecer encima de la rama donde estaba, dando a entender que todo fue un sueño. Entonces, aparecen sus amigos, que le ofrecen un huevo cocido para hacer las paces, del cual sale una criatura con forma de gusano que llama "padre" al Tipo Amarillo. Es lo único que puede mascuyar antes de que el Pato la mate al grito de "¡Asco de abeja!".

Episodio 4: Tecnología

Colin es el "profesor" de este episodio, un ordenador cantarín que introduce a las marionetas en el mundo de la informática. El Tipo Rojo termina por irritarse con las divagaciones de Colin y golpea su teclado, lo que hace que el ordenador entre en cólera. Durantes unos segundos, en el video se muestran imágenes distorsionadas y errores hasta que los personajes aparecen de nuevo, pero en el "mundo digital". Colin les habla de las "tres actividades principales del mundo digital", que consisten en el visionado de gráficos, que realiza el Tipo Amarillo, el estilo digital, que realiza el Pato y  el baile digital, que hace el propio Colin. Estas actividades se repiten varias veces hasta que aparece una gran sala llena de clones de Colin, el Tipo Amarillo y el Pato, que bailan de forma frenética. Al contrario que sus compañeros, el Tipo Rojo intenta escapar. Se mete en una habitación en la que descubre a un equipo audiovisual con trajes de elastano haciendo una pobre réplica del pimer episodio. Tras observar esta escena unos instantes, una voz le dice al Tipo Rojo que "no está invitado a la fiesta" y su cabeza explota en purpurina.

Episodio 5: Alimentación saludable

El quinto episodio presenta una lata, un filete de tamaño humano, una barra de pan de molde y una nevera que cantan sobre la alimentación saludable. El Tipo Rojo ya no está, y sus otros dos compañeros son incapaces de percatarse de este hecho, pese a que notan que hay algo distinto. Conforme avanza la canción, el tema de la alimentación se va desviando y se distorsiona hasta el sinsentido. La canción se detiene en dos ocasiones por el sonido del teléfono. Mientras que los profesores se ponen nerviosos por esto, el Pato contesta en ambas ocasiones, pero no responde a lo que oye. La canción continúa hasta que el Pato empieza a cuestionarse sus consejos y expresa que quiere huir. Con el tiempo se irrita y se marcha del set. Se levanta acostado en un quirófano, viendo cómo una lata enorme se come sus órganos. El Tipo Amarillo sigue la canción y engorda a base de latas que, por lo que parece, contienen la carne del Pato. El video de los créditos muestra al Tipo Rojo embutido en una gabardina y una bufanda, cargando un maletín y dejando atrás una cabina de teléfonos , lo que da a entender que él fue el responsable de las llamadas.

Episodio 6: Sueños

El sexto episodio se subió el 19 de junio de 2016 (una fecha mencionada varias veces a lo largo de la serie). El episodio empieza en el dormitorio, donde únicamente se encuentra el Tipo Amarillo, lamentándose por la falta de sus dos amigos. Cuando intenta dormirse, la lámpara de su mesa de noche cobra vida y entona una canción sobre los sueños. Por primera vez, el Tipo Amarillo se resiste a seguir la canción, pero sin éxito. Experimenta un extraño sueño en el que se mezclan todo tipo de elementos fantásticos e imaginarios, hasta acabar hundiéndose en un charco de petróleo, tras lo cual se despierta, aunque sólo para observar que le ocurre lo último que ha sufrido en su sueño. La escena cambia y se nos muestra al Tipo Rojo recostado en una mesa de oficina, despertándose súbitamente. En la misma sala, hay muchos otros seres iguales a él. Echa de menos a sus amigos, por lo que intenta cantar la canción del primer episodio en un bar para sus compañeros, pero sólo recibe abucheos. En ese momento, el Tipo Rojo se percata de cómo Roy (el padre del Tipo Amarillo), desde una esquina, le observa atentamente, momento en el que su micrófono y radiocasete se vuelven parlantes, como los anteriores profesores. El bar desaparece y el Tipo Rojo es transportado a una habitación oscura. Escucha de fondo la "canción de los sueños" de la lámpara y sigue el sonido hasta una gran máquina con muchos botones y una pantalla en la que observa el dormitorio del principio. Observa el tormento que sufre su amigo y decide liberarlo pulsando botones, pero en realidad estos sólo sustituyen a la lámpara por anteriores profesores, el Pato, el propio Tipo Rojo y otros profesores nunca antes vistos. Desde las sombras, un largo brazo se apoya en el hombro del Tipo Rojo, es el de Roy. El Tipo Amarillo empieza a sumirse en la desesperación. Mientras Roy se acerca a la máquina, el Tipo Rojo descubre un cable que lleva hasta una gran toma de corriente y desenchufa la máquina. La escena cambia por última vez, llevando hasta la misma situación que se veía en el primer episodio, con la única diferencia de que los colores de los personajes están cambiados, pues cada uno luce su favorito (de acuerdo con el primer episodio), y de que faltan la mayoría de los muebles. El calendario pasa del 19 de junio al 20 de junio. Un cuaderno de dibujo, también de distinto color, se abre y empieza la canción del primer capítulo, pero el episodio termina en cuanto entona la primera línea.

Personajes

  • Tipo Amarillo (Yellow Guy): uno de los protagonistas. Se le muestra como a un niño. Lleva un mono azul y tiene el pelo largo y azul. Parece ser el menos inteligente, cometiendo con frecuencia errores gramaticales al hablar. Mide tan sólo una pequeña parte de la altura de su padre. Toma mayor conciencia de lo que pasa a su alrededor conforme avanza la serie.
  • Tipo Rojo (Red Guy): uno de los protagonistas. Al contrario que el Tipo Amarillo y el Pato, él es interpretado por una persona real disfrazada. Suele ser sarcástico y de humor cambiante, a veces mostrando cinismo y desinterés. Es el primero en preguntar a los "profesores". Tiene una voz muy monótona y no muestra emoción o impresión alguna ante los extraños acontecimientos en los que se ve envuelto junto a sus dos amigos. Al final del cuarto episodio, se va al mundo real e intenta contactar con sus amigos. En el sexto episodio se revela que es parte de una raza de criaturas semejantes a él y que trabaja en una oficina.
  • Pato (Duck Guy): uno de los protagonistas. Desafía la imaginación del Tipo Amarillo, descartando metáforas y cuestinándose sobre la existencia del tiempo. Por lo que se ve, muere en el quinto episodio, después de que le roben los órganos y el Tipo Amarillo se coma inconscientemente sus restos.
  • Cuaderno de dibujo (Sketchbook): educa a las marionetas sobre la creatividad. Su tono de voz cambia para realzar sus duros actos de autoridad. Aparece en el primer episodio y varias veces durante el resto de la serie, bien como cameo o como objeto de fondo. Una versión alternativa del Cuaderno aparece en la última escena del episodio 6, parecido al original con la salvedad de que posee un ojo vago. Recibe su voz de Becky Sloan, cocreadora de la serie.
  • Tony el reloj parlante (Tony the Talking Clock): aparece en el segundo episodio y educa sobre el tiempo. Muestra enfado y molestia hacia las marionetas cuando discuten y divagan sobre el concepto del tiempo, ya que quiere imponer su propia visión del mismo. Reaparece junto al resto de profesores en el sexto episodio.
  • Shrignold: un "bicho del amor" parlante que educa sobre el amor al Tipo Amarillo en el tercer episodio. Es el menos agresivo y el único basado en un animal, en vez de un mueble o alimento antropomórfico.
  • Colin: un ordenador parlante que aparece en el cuarto episodio y educa sobre la tecnología. Es el profesor más invasivo e irascible, como se ve al gritar y revolverse cuando el Tipo Rojo le toca. Reaparece junto al resto de profesores en el sexto episodio. Recibe su voz de Baker Terry, uno de los escritores de la serie.
  • Roy Gribbleston: un misterioso personaje que tiene una presencia mínima en algunos episodios. Lo único que se sabe de él es que es el padre del Tipo Amarillo. Tiene un papel importante en el sexto episodio.
  • Malcolm: el "Rey del amor" al que Shrignold y sus amigos adoran y alimentan con grava.
  • Gilbert el Globo Terráqueo (Gilbert the Globe): un globo terráqueo que fue mostrado en un teaser como profesor del cuarto episodio, pero su papel fue tomado finalmente por Colin. Intenta hablar al principio, sólo para ser interrumpido por el ordenador y aparece una única vez más durante las distorsiones de este episodio.
  • Nevera (Fridge): aparece en el episodio 5 junto a otros profesores. 
  • Filete (Steak): aparece en el episodio 5 junto a otros profesores, tomando un papel más relevante. Es un filete de tamaño y comportamiento humanos que educa sobre la alimentación saludable.
  • Lata (Can): aparece en el episodio 5 y parece ser el ayudante del filete. De su boca salen "hojas" de lo que parecen ser espinacas o algo parecido.
  • Pan de molde (Bread Boy): aparece en el quinto episodio y proporciona acompañamiento musical al filete y a la lata. Junto al resto de profesores de este episodio, no tiene un nombre definido.
  • Lata gigante (Giant Can): una lata de tamaño humano que mató al Pato arrancándole los órganos y sirviéndoselos en lata al Tipo Amarillo. 
  • Lámpara (Lamp): aparece en el sexto episodio interactuando con el Tipo Amarillo en contra de la voluntad de este y tranportándolo a un extraño entorno animado en sus sueños, el tema sobre el que educa.
  • Hombre del dinero (Money Man): aparece en los videos de las campañas de Kickstarter manteniendo como rehenes a los tres protagonistas.

Producción

Sloan y Pelling se conocieron mientras estudiaban Bellas Artes y Animación, respectivamente, en Kingston University, donde crearon el colectivo THIS IS IT junto a algunos amigos. Produjeron el primer episodio de Don't Hug Me I'm Scared en su tiempo libre y sin presupuesto. Tenían pensado desde un principio convertir el proyecto en una serie, pero desestimaron la idea tras terminar el primer episodio, aunque la retomaron tras la popularidad que alcanzó este episodio. La división Random Acts del canal británico Channel 4 comisionó el segundo episodio. El show no tardó en atraer a otros interesados en comisionar, pero Sloan y Pelling los rechazaron porque "querían mantenerlo lo bastante raro" y "tener libertad para hacer exactamente lo que querían".

En mayo de 2014, los creadores anunciaron que comenzarían una campaña de recaudación en Kickstarter para realizar otros cuatro episodios más, uno cada tres meses, comenzando en septiembre de 2014. Subieron secuencias de imagen de baja calidad en las que se veía que los protagonistas habían sido tomados como rehenes y se pedía un rescate por ellos. Un chico americano de 12 años intentó utilizar una tarjeta hackeada para donar 35.000 libras, pero fue descubierto y se retiró la donación. La cifra fijada en Kickstarter, 96.000 libras, se alcanzó el 19 de junio de 2014, y al finalizar llegaron hasta las 104.935 libras.

En enero de 2016, Sloan y Pelling colaboraron con Lazy Oaf para lanzar una línea de ropa basada en los personajes y temas del show. En abril, los protagonistas de la serie aparecieron en la portada de la revista Printed Pages, junto a una "entrevista" que les hizo el editor.

Recepción

El corto original se hizo viral y la serie creció hasta convertirse en un fenómeno de culto. Los seis episodios han acumulado hasta ahora un total de 94,6 millones de vistas en YouTube. Scott Beggs lo incluyó en el octavo puesto en su lista de los mejores cortos de 2011. Carolina Mardones, por su parte, lo situó en el séptimo puesto de su top ten de cortos de 2011. También fue incluido como parte de un acontecimiento cinematográfico en el Dismaland de Banksy.

Drew Grant, del Observer, escribió que los episodios de esta serie son "terribles pesadillas algo maravilloso" y "rocambolescos".[2]​ El escritor independiente Benjamin Hiorns anotó que "no es el tema lo que hace estas reproducciones tan extrañamente atractivas, sino la chocante imaginación con la que se ha creado a los personajes y los diseños de los mismos y la Britanidad latente detrás de todo esto".

Temas

Pelling explicó que el objetivo de los cortos es mostrar "cómo no enseñar algo" y "cómo un concepto abstracto como la creatividad puede resultar estúpido cuando se intenta inculcar de una forma tan limitada". Además, comenta que los videos están abiertos a diferentes interpretaciones y que, pese a que se llegue a distintas conclusiones, de una u otra forma todas tienen parte de razón. 

Un estudiante que escribía para el periódico Nouse comparó el gancho del primer episodio con los temas de la Narrativa Gótica, argumentando que "ambos se aprovechan del mismo miedo cultural a un violento subconsciente que se oculta tras una fachada de normalidad". En The Wesleyan Argus, otro estudiante proclamaba la serie como "un fantástico ejemplo de la era del esoterismo" y apuntó que "hay un constante metacomentario sobre las relaciones entre el espectador, la percepción, el creador, el participante y el art (y posiblemente la muerte) que comienza con el primer capítulo, pero no se deja claro qué es lo que ese comentario intenta decir. Sin  embargo, está claro que la serie está construida para alcanzar un final".

Creadores

Los británicos Becky Sloan y Joseph Pelling son diseñadores gráficos, artistas y animadores. Se dedican a la publicidad de productos comerciales. Han trabajado como parte del colectivo THIS IS IT.

Sus contenidos consisten en videos, arte y diseño gráfico, animación, música y obras de arte que imitan elementos reales con materiales naturales.[3]​ Han ganado varios premios, incluyendo el SXSW Midnight Shorts Award de 2012.

References

  1. Sloan, Becky; Pelling, Joseph (3 March 2014). «Awards. Festivals. Talks.». Becky & Joe's Art. 
  2. Grant, Drew (3 February 2015). «Don't Hug Me I'm Scared: This Series Will Break Your Brain and It Will Be Magic». Observer. Consultado el 17 April 2016. 
  3. «Project Focus: Becky & Joe for Tame Impala». YCN. Archivado desde el original el 13 February 2013. Consultado el 17 April 2016.