Ir al contenido

Malware en Linux

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:01 22 ene 2016 por 193.144.97.36 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El sistema operativo GNU/Linux, Unix y otros derivados generalmente son calificados como bien protegidos contra los virus de ordenador.[1]

No se conoce la existencia de ninguna amenaza del denominado software malicioso, malware, en Linux que se haya expandido a un nivel siquiera similar a las amenazas existentes en el sistema operativo Microsoft Windows. Esto se atribuye en gran parte a que el malware carece usualmente de permisos para realizar actividades nocivas dentro del sistema y a las rápidas actualizaciones frente a Vulnerabilidades que se eliminan a diario en GNU/Linux, propias del modelo de software de código abierto.[2]​ Algunos factores adicionales, para el refuerzo de la seguridad en GNU/Linux, son la mayor cultura informática difundida entre los usuarios de sistemas GNU/Linux y la falta de incentivos para un programador a la hora de escribir malware para GNU/Linux, debido a su relativamente baja cuota de mercado (~90% Windows vs ~1,75% Linux).[3]

Además, un sistema con GNU/Linux instalado, por lo general, no se parece a otro: Diferentes versiones de núcleo Linux, diferente software instalado, opciones de configuración y características de seguridad estrictas, etcétera. Lo cual dificulta en gran medida la labor de un atacante.

La cantidad de software malicioso disponible en GNU/Linux, incluyendo virus, troyanos y otro software escrito específicamente para GNU/Linux, se ha incrementado en los últimos años, duplicándose durante 2005 debido a la explosión del sistema operativo en entornos de usuario final e ingreso al mercado de las computadoras de escritorio.[4]

Vulnerabilidades

Que no hay !!!

Virus multiplataforma

Una nueva área de sospecha descubierta en 2007 es el de los virus multiplataforma, a raíz del incremento de la popularidad de las aplicaciones multiplataforma. Este tema apareció en el frente debido a la distribución de un gusano de OpenOffice.org llamado Bad Bunny.

Stuart Smith, de Symantec, escribió lo siguiente:

Lo que hace a este virus merecedor de mención es que ilustra lo fácil que puede abusarse de las plataformas de scripting, extensiones, plug-ins, ActiveX, etc. [...] La habilidad del malware de sobrevivir en un entorno multiplataforma o multiaplicación tiene especial relevancia según más y más malware se lanza a través de sitios web. Cuánto falta para que alguien use algo como esto para poder infectar a través de JavaScript, sin importar la plataforma del usuario?[5]

Aplicaciones antivirus

Existen varias aplicaciones antivirus disponibles para Linux, entre las cuales destacan:

Scott Granneman, de SecurityFocus, declaró que:

"algunas máquinas Linux definitivamente necesitan software antivirus. Servidores Samba o NFS, por ejemplo, pueden almacenar documentos en formatos vulnerables e indocumentados de Microsoft, como Word o Excel, que contengan y propaguen virus. Los servidores de correo de Linux deberían ejecutar software AV para neutralizar los virus antes de que aparezcan en las bandejas de entrada de usuarios de Outlook o Outlook Express".[1]

Referencias

  1. a b Scott Granneman (octubre de 2003). «Linux vs. Windows Viruses» (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2008. 
  2. Ray Yeargin (julio de 2005). «The short life and hard times of a linux virus» (en inglés). Consultado el 24 de junio de 2008. 
  3. «Desktop Operating System Market Share» (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2015. 
  4. Andy Patrizio (abril de 2006). «Linux Malware On The Rise» (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2008. 
  5. Stuart Smith (junio de 2007). «Bad Bunny» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2008. 
  6. «ESET File Security - Antivirus Protection for Linux, BSD, and Solaris» (en inglés). Eset. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de octubre de 2008. 
  7. «ESET Mail Security - Linux, BSD, and Solaris mail server protection» (en inglés). Eset. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de octubre de 2008. 
  8. «ESET NOD32 Antivirus for Linux Gateway® Devices» (en inglés). Eset. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de octubre de 2008. 
  9. «Kaspersky Linux Security - Gateway, mail and file server, workstation protection for Linux/FreeBSD» (en inglés). Kaspersky Lab. Consultado el 11 de febrero de 2009. 

Enlaces externos