Ir al contenido

General Atomics MQ-1 Predator

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:26 23 may 2008 por Rcs ivan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)

El predator es un vehiculo militar no tripulado de techo medio y largo alcance. Su capacidad ofensiva y no solo de espionaje ha hecho que EEUU lo haya usado extensamente en recientes conflictos belicos.


Historia

El MQ-1 Predator es un vehiculo aéreo no tripulado (UAV) desarrollado durante los años 90 por la Fuerza aérea estadounidense y calificado como un UAV de techo medio y largo alcance.

En enero de 1994 se le encargo a la empresa General Atomics Aeronautical Systems que desarrollara un sistema de tipo UAV durante dos años y medio. Ya en la primavera de 1995 el bautizado Predator fue sometido a sus primeras pruebas de vuelo con éxito, por lo que se decidió usarlos durante ese verano en los Balcanes.

Lo curioso de este UAV es que no se le calificaba como tal, sino como un sistema completamente en desarrollo, a pesar de que estaba siendo usado en conflictos armados. Estaba clasificado dentro del ACTD (Advanced Concept Technology Demonstration)

Estos primeros modelos tenían un coste de unos 3,2 millones de Dólares

En 2002 los la Fuerza aérea estadounidense ya había adquirido 60 aparatos para usarlos en Afganistán. Alrededor de 20 fueron perdidos en acción, pero (siempre según fuentes estadounidenses) solo unos pocos fueron derribados por soldados enemigos, el resto de UAVs se perdieron debido a las malas condiciones atmosféricas, especialmente debido al frío (nieve, hielo, granizo, ventiscas…).

El Predator pasó de ser en un principio un sistema de vigilancia, a ser un UAV de ataque a tierra. Se le instalaron misiles Hellfire y sistemas de combate, aunque su vulnerabilidad sigue siendo bastante alta.

Con las nuevas versiones y desarrollos, se ha mejorado su capacidad de ataque y defensa, y su velocidad instalándole un motor de tipo turbohélice


Datos generales

CARACTERISTICAS

Envergadura = 14,8 metros = 48,7 feet

Longitud = 8.22 metros = 27 feet

Altura = 2,1 metros = 6,9 feet

Superficie alar = 11,5 m2 = 123,3 sq feet

Peso en vació = 512 Kg. = 1130 lb.

Peso máximo al despegue = 1020 Kg. = 2250 lb.

ACTUACIONES

Velocidad de crucero = 130-165 Km. /h = 81-103 MPH

Velocidad máxima = 217 Km. /h = 135 MPH

Altura de servicio = 7,620 metros = 25,000 feet

Alcance = 726 Km. = 454 mí

Autonomía = 24 horas


Motor

El motor que porta el Predator RQ-1 y el MQ-1 es el Rotax 914. Este motor es de 4 tiempos y tiene 4 cilindros refrigerados por líquido en posición opuesta. Es de cárter seco con lubricación automática. Tiene doble carburador, doble encendido electrónico y una reductora integrada con una relación de reducción i=2,43. Proporciona una potencia de 100 CV a 5500 rpm y una potencia máxima de hasta 115 CV a 5800 rpm. En el UAV están montados los dos depósitos de combustible que contienen combustible de un octanaje de entre 95 y 100. Este es llevado a través de las tuberías dedicadas a tal fin hasta el motor, atravesando las medidas oportunas de seguridad, como la bancada anti-incendios. Además el Predator tiene 6 anclajes, en 2 de los cuales se puede portar tanques lanzables de combustible para aumentar la autonomía del aparato


Materiales y estructuras

La mayor parte del Predator esta fabricada en materiales compuestos como no podía ser menos en un avión integrado en el programa de desarrollo de tecnologías avanzadas. La mayor parte del recubrimiento exterior esta hecho por un material compuesto formado por fibras de carbono entrelazadas con aramida y después pegadas mediante un epoxy y posteriormente curado en el autoclave. Para cortar el composite, primero se modeliza la pieza en el ordenador; para después mediante un sofisticado corte de láser que tiene una gran precisión y acabado obtener la pieza. Finalmente otro brazo robótico la calibra. Este procedimiento es lento y requiere personal muy cualificado. Una gran ventaja de este sistema (aparte del gran acabado) es que si se introduce una pequeña variación en el modelo, ello no influye notablemente en los procedimientos de fabricación, porque en la mayoría de las ocasiones basta con corregir los parámetros del ordenador. Sin embargo en algunos puntos como en el radome y en puntos donde se necesita mayor flexibilidad se ha usado fibra de vidrio. El fuselaje esta soportado mediante una serie de cuadernas fabricadas en fibra de carbono y aluminio. Una estructura de capas hecha en Nomex y foam se prepara en el interior del fuselaje para que soporte la aviónica y todo ello se rellena mediante espuma para proporcionar mayor consistencia. El tren de aterrizaje de tipo triciclo retráctil está fabricado en aluminio, así como los compartimentos en los que se guardan los sensores. En cuanto a la cola, esta también está fabricada en materiales compuestos, pero lo destacable en ella es su posición en forma de “V” invertida. Esta solución poco usada en aviones comunes sirve en este caso para mejorar la estabilidad del modelo, para reducir la resistencia al aire (menor superficies), y tener un torbellino menos turbulento, pero especialmente sirve para proteger el grupo motopropulsor en un aterrizaje brusco contra e suelo. El problema de que la hélice chocase contra el suelo en un aterrizaje “fuerte” no es que se rompa en si misma, esto no es un problema grave pues se puede sustituir sin problemas, sino que al chocar, la hélice transmita el impacto a través del eje y se rompa el cigüeñal u otros componentes internos del motor. Además la posición en V implica que las ondas de un posible radar enemigo se reflejarían en otra dirección, dificultando la detección del avión. Las alas están hechas mediante composite y tienen anclajes reforzados estructuralmente para portar carga auxiliar como depósitos de combustible o misiles. Solo cabe destacar que las puntas de ala están construidas en titanio con microscópicos agujeros que mediante un adecuado anticongelante eliminaran el hielo que se pueda formar durante el vuelo Además el Predator esta diseñado para que fácilmente pueda ser desmontado. Se pueden sacar todos los equipos auxiliares, desmontar las alas, el tren de aterrizaje, las superficies de cola y el motor. Por ello su transporte es sencillo y en caso de que se produzca una avería grave en el avión, se puede sustituir rápidamente la pieza entera.


Equipos

El Sistema de comunicación entre el Predator y el puesto de control se realiza mediante dos sistemas diferentes: mediante banda C, o mediante banda Ku (3.). El primer sistema se usa cuando la distancia entre el avión y el control es pequeña y libre de obstáculos (básicamente en aterrizajes, despegues y pruebas), pues la transmisión es directa entre ellos. Sin embargo, cuando la distancia es mayor, ese sistema es ineficaz y se usa la banda Ku de manera que la información entre el puesto de control y el UAV se hace a través de satélite.

APX-100: Este es un sistema que sirve para identificarse automáticamente cuando entra en contacto con otra aeronave o radar, es decir, identifica “amigos” de “enemigos”. Como característica principal, decir que es uno de los más pequeños del mercado

Sistema inercial de navegación (INS)/GPS): Es un sistema de navegación que permite volar con una de las dos soluciones o con las dos a la vez para compararlas

AGM-114: Este sistema es el encargado de ocuparse del misil AGM-114 Hellfire en la versión del Predator en el que esta incorporado. Este misil es de ataque a suelo y es guiado láser. Dependiendo de la versión del misil tiene entre 7 y 8 Km. de alcance máximo

Receptor/transmisor arc-210: Este sistema de transmisión permite hasta dos conexiones multifunción con transmisión tanto de voz como de datos en las frecuencias situadas entre 30-512 MHz; bien a través de satélite o bien en transmisión directa a corta distancia. Además permite 3 tipos de transmisión: normal, segura o modo anti-saturación

Sensor electro óptico / infrarrojo/AN/AAS-52(V)1: Este sistema multifunción proporciona un alto rango de detección de blancos mediante infrarrojos y otros sensores, redefinición de los mismo en tiempo real, fijación mediante láser y guiado para los misiles Hellfire. Permite un giro horizontal de 360º y giros verticales desde +60º hasta -120º, y por su bajo peso es perfecto para vehículos pequeños

SAR: Cuando las condiciones atmosféricas son adversas el Predator usa un radar de Apertura sintética. Una apertura sintética o antena virtual consiste consiste en que como el radar está montado sobre un vehiculo en movimiento, a medida que este se mueve emite las ondas sobre el lugar a “rastrear” consiguiendo fotografiarlo desde diferentes posiciones, consiguiendo una gran resolución de la imagen. Es decir, con el movimiento del avión, hemos logrado una larga antena virtual (fijarse en la imagen).


Variantes y mejoras

En 2002 se presentó una nueva variante del Predator a petición del gobierno de estados unidos, el llamado MQ-1C Warrior. Se le amplió la envergadura, y se le cambió el motor por otro que daba mejores prestaciones a una altura mayor. Además se le modificó el morro para que pudiese albergar unos sistemas de radar mejores. E incluso su capacidad de combate fue mejorada, incorporándole la posibilidad de lanzar bombas guiadas por láser del tipo GBU-44/B Viper Strike. Con el éxito que tuvo el Predator, General Atomics decidió seguir investigando por su cuenta para presentar un nuevo UAV totalmente de combate. El prototipo del que sería después el MQ-9 Reaper voló por primera vez en 2001. Cuenta con una envergadura de 20 metros y longitud de 11 metros. Se le incorporó un motor turbohélice Honeywell TP331-10, que le permite alcanzar velocidades de crucero de hasta 400 Km. /h y portar cargas de hasta 4500 kg. Es decir, lleva 15 veces más de carga a tres veces la velocidad del RQ-1. Pero no solo eso, como hemos dicho el objetivo fundamental de General Atomics era conseguir un UAV totalmente de combate. El MQ-9 tiene 6 pylons para llevar carga, de tal manera que si se le incorporan depósitos de combustible en dos de los pylons y en los otros se les incorporan armamento conseguiremos una autonomía de hasta 42 horas. Pero también podemos colocarle solamente armamento y para ello podremos elegir entre una gran variedad de armas compatibles: desde bombas guiadas por láser tipo GBU-12 (227 Kg.) y misiles Hellfire de ataque al suelo; hasta misiles aire-aire AIM-92 Stinger y bombas GBU-38 (253 kg.).