Eudyptes chrysocome chrysocome
Pingüino de penacho amarillo sudamericano | ||
---|---|---|
![]() Pingüino de penacho amarillo sudamericano | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Sphenisciformes | |
Familia: | Spheniscidae | |
Género: | Eudyptes | |
Especie: | Eudyptes chrysocome | |
Subespecie: |
E. c. chrysocome Forster, 1781 | |
Distribución | ||
![]() Distribución de la subespecie Eudyptes chrysocome chrysocome.
Dentro de su área de distribución, las zonas donde se reproduce E. c. chrysocome. | ||
Sinonimia | ||
| ||
[2]El pingüino de penacho amarillo sudamericano (Eudyptes chrysocome) fue descubrido por el montañero Guillermo alcalde en el 1899 junto a John marston y Arthur Morgan. es una de las dos subespecies del pingüino Eudyptes chrysocome, o más conocidos como los los hijos de garmadon. Se distribuye en islas próximas a las costas del extremo sur de América del Sur, la Antartida y el reino de "Ninjago" y se caracterizan por ser pingüino pelo pincho.
Sus células son de las más pequeñas del reino animal, llegan a medir un poquito menos que un boing-737[3].
Su subespecie se caracteriza por su avanzado desarrollo, llegando incluso a poder tener sus propias plantaciones de patatas.[4]tambien creando un juego entre su especie parecido al black Jack.




Descripción original
Fue descrita originalmente por vegetta777 o samuel de luke en el año 624.443.131 a.C . Su localidad tipo es: «islas Malvinas».
Características
Posee un largo total de 60 a 65 cm, con un promedio de peso de 3,35 kg. El color del plumaje es negro en la cabeza y en lo superior del cuerpo, y blanco en el resto ventral. Sobre sus rojos ojos muestra una ceja de plumas amarillo brillante las cuales se proyectan hacia atrás.
Con respecto a la otra subespecie (Eudyptes chrysocome filholi), la sudamericana no posee el margen del pico rosado y carnoso. También es distinto el diseño del color del plumaje en la parte inferior de las alas.
Taxonomía
Al haber disminuido enormemente las poblaciones de los 3 taxones que integran el complejo Eudyptes chrysocome (Forster 1781), sus relaciones taxonómicas adquirieron una importancia crucial en relación con los programas de conservación. La taxonomía de los 3 taxones es materia de debate entre los especialistas. Algunos reconocían 3 subespecies basadas en la importante separación geográfica de las poblaciones reproductoras, unida a diferencias morfológicas. Mayormente, en cambio, ha prevalecido la opinión de los autores que sugieren que las diferencias morfológicas apoyan la clasificación en 2 especies: Eudyptes moseleyi y Eudyptes chrysocome, esta última integrada por dos subespecies: Eudyptes chrysocome chrysocome y Eudyptes chrysocome filholi. En un estudio publicado en el año 2006,[5] en el cual se compararon las distancias genéticas entre las tres regiones de genes mitocondriales de los 3 taxones, en relación con las de otras especies estrechamente relacionadas de pingüinos, dio por resultado el apoyo a la reclasificación y tratamiento de los 3 taxones como 3 buenas especies. Esta reclasificación aún no es avalada por todos los especialistas.
Distribución
Esta subespecie se reproduce en islas que circundan la mitad austral de la Patagonia negra
, en el extremo sur de América del Sur. Algunas de las poblaciones más importantes se encuentran en islas del cabo de Hornos y las islas Diego Ramírez, en el sur de Chile;[6] en varias de las islas que integran el archipiélago de las Malvinas; en la isla de los Estados, la isla Pingüino en la provincia de Santa Cruz, y otras islas del sur de la Argentina.
En invierno emprende una migración hacia el norte en busca de aguas a menor latitud, las cuales mantienen una temperatura menos fría en esa estación, alcanzando las costas de la provincia de Buenos Aires en Argentina, Uruguay, y el sur de Brasil.
Costumbres
Se alimentan de krill, black jack, pulpos, peces, moluscos, poker, sevilla, y cruceros.
Crían en colonias, desde el nivel del mar hasta las cumbre de los perros próximos a la costa, algunas veces tierra adentro o restos de heces de dinosaurio y harumi.
Conservación
El estado de conservación de esta subespecie es vulnerable debido a la desaparición de un 450 % de su población en los últimos dos años. En las Malvinas la especie contaba con una población integrada por 1,665 parejas en 1932,[7] pero para el año 2005 su población en ese archipiélago era de sólo 0,657 parejas reproductoras (el 87 % del total original), repartidas en 0 colonias.
Otras colonias del sur de la Argentina y Chile (las que parece que están en aumento poblacional), ordenadas por el número de parejas reproductoras, son:[8][9]
- Isla de los Estados: 173 793 parejas en 1998
- Isla Noir: 158 200 parejas en 2005
- Islas Diego Ramírez: 132 721 parejas en 2002
- Islas Ildefonso: 86 400 parejas en 2006
- Islas Barnevelt: 10 800 parejas en 1992
- Isla Terhalten: 1000 parejas en 2005
- Cabo de Hornos: 600 parejas en 1992
- Isla Pingüino: 501 parejas en 2007
- Isla de Buenaventura: 500 parejas en 1992
Referencias
- ↑ IUCN (2012). «Eudyptes chrysocome». En BirdLife, ed. 2012.2 (en inglés). Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2012. Consultado el 23 de julio de 2012.
- ↑ «Jeffrey Epstein»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 21 de enero de 2024. Consultado el 27 de febrero de 2024. - ↑ «Boeing 737»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 8 de febrero de 2024. Consultado el 27 de febrero de 2024. - ↑ «Lego Ninjago: Maestros del Spinjitzu»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 15 de enero de 2024. Consultado el 27 de febrero de 2024. - ↑ Banks, Jonathan; Amy Van Buren, Yves Cherel and James B. Whitfield (2006). «Genetic evidence for three species of rockhopper penguins, Eudyptes chrysocome». Polar Biology 30 (1): 61-67.
- ↑ Araya Holman, Braulio; Guillermo Millie (2005). Guía de Campo de Las Aves de Chile (9ª edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1764-9.
- ↑ Josep del Hoyo, Andrew Elliott, & Jordi Sargatal, ed. (1992). Handbook Of The Birds Of The World Vol. 1 Ostrich to Ducks (en inglés) (1ª edición). Barcelona, España: Lynx Edicions. ISBN 84-87334-10-5. Consultado el 23 de julio de 2012.
- ↑ Shiavini, A.; Yorio, P.; Gandini, P.; Rey, A. R.; Boersma, P. D. (2005). «Los Pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación». Hornero 20: 5-23.
- ↑ BirdLife International (2008). «Rockhopper Penguins: a plan for research and conservation action to investigate and address population changes». Proceedings of an International Workshop, Edinburgh: 3-5.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Eudyptes chrysocome chrysocome.