Basilika Mariä Himmelfahrt (Lekeitio) und Peter Stump: Unterschied zwischen den Seiten
K desambiguación |
Markierungen: Mobile Bearbeitung Mobile Web-Bearbeitung Erweiterte mobile Bearbeitung |
||
Zeile 1: | Zeile 1: | ||
[[Datei:Lukas Mayer 1589 Hinrichtung Peter Stump.jpg|mini|hochkant=1.5|Darstellung von Lucas Mayer, 1589]] |
|||
{{Ficha de templo |
|||
[[Datei:Alciato 1531 Augsburg 7.jpg|mini|Darstellung eines Wolfes als Menschenmörder aus [[Augsburg]], 1531]] |
|||
| nombre ={{PAGENAME}} |
|||
[[Datei:The Werewolf or the Cannibal MET MM61725.jpg|mini|Der [[Werwolf]] oder der [[Kannibalismus|Kannibale]], 1512 von [[Lucas Cranach der Ältere|Lucas Cranach]]]] |
|||
| imagen = Hegoalde30 (cropped).jpg |
|||
[[Datei:Bedburg-Werwolfweg-Infotafel No7.jpg|mini|Infotafel auf dem Werwolf-Wanderweg, Bedburg]] |
|||
| tipo =[[Basílica]] |
|||
'''Peter Stump''' (* [[1525]]; † [[31. Oktober]] [[1589]] in [[Bedburg]]), bzw. '''Peter Stubbe''', auch ''Stubbe- oder Stübbe-Peter'' genannt, wurde Angeklagter im bekanntesten Werwolfprozess, der damals im deutschsprachigen Raum stattfand.<ref name = DAM>[https://www.wissenschaft.de/zeitpunkte/tod-dem-werwolf/ ''Tod dem Werwolf!''] [[Damals]], aufgerufen am 12. November 2021</ref> Er wurde angeklagt in [[Epprath]] und Bedburg im [[Rheinland]], während eines Zeitraumes von 25 Jahren, in der Gestalt eines [[Werwolf]]es mindestens 16 [[Mord]]e verübt zu haben. Außerdem wurden ihm [[Vergewaltigung]]en, [[Kannibalismus]] sowie [[Inzest]] vorgeworfen, sowie [[Hexenverfolgung|Zauberei]] und [[Buhlschaft|das Zusammenleben]] mit einer „Teufelin“. Am 28. Oktober 1589 für schuldig befunden, wurde er wenige Tage später durch [[Rädern]] und [[Enthauptung]] hingerichtet. Sein Leichnam wurde anschließend verbrannt. |
|||
| advocación =Asunción de Nuestra Señora |
|||
| ubicación ={{bandera|España}} [[Lequeitio]], [[España]] |
|||
| coordenadas ={{coord|43|21|48|N|2|30|10|O|type:landmark|display=inline,title}} |
|||
| culto =[[Iglesia Católica]] |
|||
| diócesis =[[Diócesis de Bilbao|Bilbao]] |
|||
| orden =[[Clero secular]] |
|||
| sacerdote = |
|||
| construcción =[[Siglo XV]] |
|||
| fundador = |
|||
| estilo =[[Tardogótico]], [[Arquitectura del Barroco|Barroco]], [[Neogótico]] |
|||
| catalogación =[[Monumento Nacional]] |
|||
| web =http://www.basilicadelekeitio.com |
|||
}} |
|||
La '''Basilica de la Asunción de Nuestra Señora''' es un templo parroquial católico ubicado en la localidad [[Vizcaya|vizcaína]] de [[Lequeitio]] ([[País Vasco]], [[España]]). Posee el título de ''sacrosancta parochialis basilica leqveitiensis''. Fue construida en la segunda mitad del [[siglo XV]] en estilo [[tardogótico|gótico tardío]] vasco, reemplazando un edificio más antiguo. A la iglesia medieval se le añadieron elementos importantes, como la torre y la girola, en siglos posteriores. El templo siempre ha llamado la atención por su magnífica fábrica gótica, la escultura de su fachada occidental y la riqueza de su mobiliario, del que sobresale el grandioso [[Retablo mayor de la Basilica de Lequeitio|Retablo Mayor]] de estilo [[gótico isabelino|gótico hispano-flamenco]]. Su ubicación, marcando un extremo del casco urbano, constituye otro de los valores destacables de la Basílica. El protagonismo que ésta adquiere en el paisaje de la villa lo confieren su tamaño y su situación en el centro del arco que describe la bahía, como enorme navio anclado en la misma orilla del [[Cantábrico]]. |
|||
== |
== Leben == |
||
Die wenigen Informationen über Peter Stump stammen aus diversen zeitgenössischen Flugschriften, die sich mit dem Fall beschäftigen und seinen Familiennamen unterschiedlich schrieben. Die Namensvariationen reichten von „Stubbe Peeter“, über „Petter Stump“, „Stump Petter“ bis hin zu „Stupe Peter“. Der verwitwete Stump soll ein Bauer („baur“) aus dem Dorf Epprath gewesen sein und vor seiner angeblichen Enttarnung über einen Zeitraum von mehr als 20 Jahre immer wieder gemordet haben. Mehrere Quellen erwähnen eine unverheiratete Tochter, die bei ihm lebte und mit der er ein Kind gezeugt haben soll. Darüber hinaus wird sein ältestes Kind, ein Sohn, erwähnt, den der Vater angeblich getötet hat.<ref name = UDE>[https://duepublico2.uni-due.de/servlets/MCRFileNodeServlet/duepublico_derivate_00041899/MasterarbeitPeterStump_Kaiser.pdf ''Lena M. Kaiser. Masterarbeit: „Weil er geführt ein Wolff leben“ Hintergründe, Rezeption und Deutungen des Werwolfprozesses gegen Peter Stump im späten 16. Jahrhundert.''] [[Universität Duisburg-Essen]], aufgerufen am 13. November 2021</ref> |
|||
La Basílica se sitúa en la [[Villa (población)|villa]] costera vizcaína de [[Lequeitio]], frente a la [[Isla de Garraitz]], en la comarca de [[Lea Artibai]], limitando al oeste con [[Ispáster]] y al este con [[Mendeja]]. La población está regada por el río [[Río Lea (Vizcaya)|Lea]], muy próximo al [[Urdaibai]], y dista 22 [[km]] de la histórica villa de [[Guernica]] y 54 km de la capital provincial, [[Bilbao]]. |
|||
Nachdem in Bedburg und Umgebung über einen längeren Zeitraum immer wieder verstümmeltes Vieh aufgefunden wurde, wurde Peter Stubbe aus dem benachbarten Epprath verdächtigt. Unter der [[Folter]] gestand er, er könne sich mit Hilfe eines Gürtels aus Wolfsfell in einen Werwolf verwandeln und habe dann in dieser Gestalt Verbrechen wie Mord, Vergewaltigung, Inzucht und Kannibalismus begangen.<ref name = DAM/> |
|||
== Historia == |
|||
[[Archivo:Marmola20.jpg|thumb|130px|left|Placa memorial de la consagración de la Basílica en 1884]] |
|||
El actual templo de Santa María de Lequeitio sustituyó a otro anterior, posiblemente [[románico]], consagrado en 1287. En la carta fundacional de la villa, otorgada por [[María Díaz de Haro]], [[Vizcaya|Señora de Vizcaya]], en [[1325]], se hace mención de este primitivo templo, "la iglesia de Santa María", como concesión señorial a los habitantes de la "nueva" puebla a cambio de dos monasterios. Hay constancia documental de que hacia [[1374]] estaba construyéndose una nueva iglesia, que acaso entronque estructuralmente con la actual. En cualquier caso, se sabe que la fábrica definitiva fue armándose a lo largo del siglo XV y que entre [[1485]] y [[1487]] ya era apta para el servicio religioso, considerándose prácticamente terminada. |
|||
== Der Kriminalfall Stump == |
|||
La siguiente gran intervención tuvo lugar en el [[siglo XVIII]], en [[1734]], cuando se levantó la torre-campanario en estilo [[barroco]]. Por último, entre [[1881]] y [[1884]] se acometió una reforma integral, costeada por Pascual Abaroa, que dio a la iglesia su aspecto definitivo. A estos años se remontan la girola, incorporada por el arquitecto Casto de Zavala, la sacristía y el pórtico adosado al lado norte, de cara al mar. Las adiciones se realizaron en un estilo [[neogótico]] acorde con el viejo aparejo gótico, dando como resultado un conjunto armonioso. El mismo año de la terminación de las obras, 1884, el Papa [[León XIII]] elevó a la iglesia de Lequeitio al rango de basílica menor, la segunda del País Vasco tras la de [[Catedral de Santiago de Bilbao|Santiago]] (luego Catedral) de [[Bilbao]], que ostentaba el título desde 1819. |
|||
Zur damaligen Zeit galt der [[Wolf]] in ländlichen Gebieten als Bedrohung und Gefahr sowohl für Nutztiere (z. B. Schafe, Ziegen oder Kühe) als auch für die Menschen selbst. |
|||
[[Archivo:Planobasilica.jpg|thumb|160px|right|Plano de la Basílica]] |
|||
Angst vor wilden Tieren, in diesem Fall vor dem Wolf, bekam durch den Mythos des Werwolfes einen neuen Stellvertreter. Dem Werwolf wurde vorgeworfen, er habe Tiere gerissen und der Mensch, der angeblich dahintersteckte, soll somit auf bestialische Weise das Vieh seiner Mitmenschen auf dem Gewissen haben.<ref name = UDE/> |
|||
En 1931 la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico-Artístico de interés nacional. Desde 1998 es también Bien Cultural del País Vasco en tanto que parte del Conjunto Monumental de Lequeitio. |
|||
=== Anklage und Geständnis === |
|||
En los siglos que han transcurrido desde su erección, el tiempo, más que la directa mano del hombre, ha sido el mayor enemigo de la Basílica. Le afectan tanto, en especial en su piedra arenisca, el azote de los vientos del norte como el clima lluvioso, amén de la contaminación moderna que obscurece la piedra caliza. Todo esto pone en peligro las iglesias antiguas y las obras de arte que custodian. |
|||
Die Anklage beinhaltete auf jeden Fall Stumps vermeintliche Fähigkeit, sich in einen Werwolf zu verwandeln. Eine derartige Fähigkeit wurde immer als Indiz für einen [[Teufelspakt|Pakt mit dem Teufel]] betrachtet und stets mit [[Zauberer|Zauberei]] in Verbindung gebracht. Der [[Teufel]] soll ihm einen magischen Gürtel aus Wolfsfell gegeben haben, mit dessen Hilfe er sich in einen Wolf verwandeln konnte. Dies sei auf seinen Wunsch hin geschehen, um bei seinen Verbrechen nicht erkannt zu werden. Nach seiner Verhaftung hatte er ausgesagt, diesen Gürtel auf der Flucht weggeworfen zu haben. Die Tatsache, dass an der angegebenen Stelle nichts gefunden wurde, erklärte man sich damit, dass der Teufel ihn wieder an sich genommen habe.<ref name = UDE/> |
|||
Außerdem soll er sich einer [[Teufelsbuhlschaft]] mit einer [[Konkubine]] hingegeben haben, die der Teufel ihm geschickt hat, und ein Kind mit seiner eigenen Tochter gezeugt haben.<ref name =HOY>[https://historyofyesterday.com/before-salem-the-real-life-werewolf-trials-that-plagued-european-nations-6a091de0053d ''Before Salem: The Real-Life Werewolf Trials That Plagued European Nations''] History of Yesterday, abgerufen am 13. November 2021</ref> |
|||
=== Documentación === |
|||
La fabrica de Santa María de Lequeitio es rica documentalmente sobre la base de sus propios libros. El espíritu que se recoge en dichos libros es un gran empeño en mantener la dignidad del templo. Quizá el texto del autor anónimo de la ''Descripción Sumaria'', de 1740, sea testimonial de lo que los [[Lequeitio|lequeitianos]] pensaban de su templo parroquial: «''la fábrica o constructora de dicha iglesia es la mejor para tan antigua, que hay en las provincias de Guipúzcoa, Álava y Señorío de Vizcaya y se asegura que aún en toda España habrá muy pocas parroquiales que la exceda, así dijo el Sr. Don Pedro de Lepe obispo de este Obispado...''». |
|||
Die Akten zu diesem [[Hexenprozess]] haben sich nicht erhalten. Die zeitgenössischen Quellen und Flugblätter sprechen alle davon, dass Stump ''gerichtet'' wurde. Ausdrücklich wird die [[Urgicht]] erwähnt. |
|||
== La fábrica exterior == |
|||
[[Archivo:Aurrea10.jpg|thumb|230px|left|Aspecto de la portada occidental]] |
|||
=== La portada principal === |
|||
Por su monumentalidad, la portada principal del templo, orientada a occidente, es el frontispicio más importante del gótico vizcaíno. Se ordena en dos niveles. El inferior acoge el ingreso y está determinado por un arco apuntado abocinado y con derrame en jambas, con tímpano y parteluz. El conjunto aparece flanqueado por dos pilares y un dintel-alfiz a modo de friso, por encima. El registro superior viene determinado fundamentalmente por un gran vano ojival de complicada tracería gótica flamígera. Una rica iconografía religiosa, moralizante y simbólica se distribuye en friso, pilastras e impostas. |
|||
:{{AP|Portada occidental de la Basílica de Lequeitio}} |
|||
Unter Folter gestand Stump, er habe, seit er 12 Jahre alt war, [[Schadenzauber|schwarze Magie]] praktiziert. Durch einen Pakt mit dem Teufel sei er in der Lage gewesen, sich in einen Werwolf zu verwandeln. In der Wolfsgestalt habe er im Laufe der Jahre 14 Kinder getötet sowie zwei schwangere Frauen, deren Föten er ihnen aus dem Leib gerissen und gefressen habe. Zu den 14 ermordeten Kindern zählte auch sein ältester Sohn, dessen Gehirn er angeblich gegessen habe.<ref name =HOY/> |
|||
=== La torre === |
|||
Se eleva a los pies del edificio, por el lado de la Epístola, algo girada con respecto del eje del templo. De planta cuadrangular y 50 metros de altura, se accede a ella por escalera helicoidal interna. Su macizo fuste corresponde a la etapa gótica, donde aún se aprecia la huella de la [[muralla]] medieval, que estuvo adosada a ella sobre unas de las cinco puertas de la villa. El campanario actual, formado por un cuerpo octogonal como caja de campanas cubierto con cúpula con óculos y decoración de escamas radiales, no es el original. Aquel era ''una aguja'', según dicen los documentos de cuentas de antes de [[1533]], mientras que éste, de estilo [[arquitectura neoclásica|neoclásico]], dataría de [[1856]]. |
|||
[[Archivo:Arbotantes.jpg|thumb|220px|right|Aspecto del juego de arbotantes, pináculos y cresterías]] |
|||
=== El pórtico === |
|||
Adosado a la nave del Evangelio o norte, se trata de una obra neogótica realizada entre [[1881]]-[[1883]]. Consta de cinco tramos cubiertos por bóvedas de crucería y se abre a la plaza mediante otros tantos arcos apuntalados. |
|||
In Erinnerung an diesen Fall heißt der Werwolf in dieser Gegend bei [[Köln]] bis heute [[Stüpp]]. Der [[Werwolf-Wanderweg Bedburg (Erft)]] informiert auf sieben Stationen über das Leben und Sterben des Peter Stubbe. |
|||
=== Arbotantes, pináculos y crestería === |
|||
Los arbotantes y los contrafuertes externos o botareles en los que aquellos descansan son elementos arquitectónicos que conforman la imagen externa de la iglesia de Lequeitio. Los arcos arbotantes constituyen una airosa batería de doble trazado excepto en el tramo anterior, donde son simples; transmiten los empujes de la nave central desde los contrafuertes a los pilares externos. Todos ellos se presentan rematados por pináculos piramidales decorados con simples ganchos, calaveras o amplia decoración faunística. Los contrafuertes adosados al ábside están rematados por pináculos también, pero menos estilizados y de menor volumen. La cornisa de la nave central aparece coronada por una crestería uniforme en el lado de la Epístola, más arcaica en la cabecera, con rombos en los que se vacían tretalóbulos. Los motivos de las cresterías que corren a lo largo del lado del Evangelio y en la fachada principal son, por su dinamismo, propios del gótico final, consistiendo en arquillos trilobulados. |
|||
=== Hinrichtung === |
|||
== Arquitectura interior y mobiliario == |
|||
Am 31. Oktober 1589 wurde Peter Stump in [[Bedburg]] auf ein hölzernes Rad gebunden und das Fleisch wurde ihm mit glühenden Zangen von den Knochen gerissen. Dann hackte man ihm Arme und Beine ab, bevor man ihn köpfte und seine Überreste auf einem [[Scheiterhaufen]] verbrannte. Seine Tochter musste das Schauspiel mit ansehen, bevor sie selbst ausgepeitscht, erwürgt und ebenfalls verbrannt wurde.<ref name =HOY/> |
|||
[[Archivo:Absidealtarmayor.jpg|thumb|230px|left|Aspecto de la nave central y la cabecera]] |
|||
=== Planta, alzado y cubiertas === |
|||
El espacio interior queda determinado por tres naves de cuatro tramos sin crucero, dando como resultado doce tramos de nave sin contar la cabecera. Los elementos separadores de las naves y tramos son pilares de núcleo redondo con semicolumnas adosadas. Este alzado se conecta con arcos ojivales que apean sobre capiteles fajados o corridos a modo de collarino, carentes de toda ornamentación. La nave central mide 23,33 metros de longitud y 10,3 metros de anchura, siendo su altura máxima de 27,5 metros. |
|||
Die Bürger errichteten nach seiner Hinrichtung im Zentrum von Bedburg eine Stange mit seinem Kopf, dem zum [[Rädern]] genutzten Rad und einer Wolfsfigur.<ref name =HOY/> |
|||
Las cubiertas consisten en bóvedas de crucería de estructura diversa. La bóveda de la Capilla Mayor en la cabecera es radial de ocho nervios, más la sección del nervio espinazo que se prolonga longitudinalmente a los dos últimos tramos de la nave, nervios que apean en delgadas columnillas. La clave de esta bóveda está historiada con la escena de la Anunciación. Curiosamente, las bóvedas ganan complejidad a medida que se alejan de la cabecera, cuando lo habitual es que suceda lo contrario. Así, el tramo cuarto, contiguo a la Capilla Mayor, emplea crucería sexpartita, de tipo aquitano; el tramo tercero presenta terceletes conectados con combados rectos, dando lugar a un octógono en torno a la clave central decorada con una flor de lis; la bóveda del segundo tramo emplea ya doble juego de terceletes en cada cuadrante, siendo el resultado una estrella de seis puntas con 11 claves; y en el primer tramo la bóveda estrellada se complica aún más con la incorporación de nervios y claves intermedios, generando una estrella de nueve puntas con 28 claves. El abovedamiento de las naves laterales es de crucería simple, de nervios diagonales. |
|||
[[Archivo:Lekeitio - Basilica Asuncion 06.JPG|thumb|200px|left|Bóvedas de la nave mayor]] |
|||
El alzado, con un escalonamiento muy acusado, hay que seccionarlo en tres registros: el nivel de las arcadas que unen los pilares, la faja del [[triforio]] y el área donde se abren las ventanas o vitrales. |
|||
Die historische, auf Abschreckung abzielende, Art und Weise der öffentlichen [[Hinrichtung#Historische Hinrichtungsarten|Hinrichtung]] erinnert an die Todesstrafe durch [[Hängen, Ausweiden und Vierteilen]], die insbesondere zwischen 1300 und 1700 zur Anwendung kam.<ref>[https://www.spiegel.de/spiegel/a-623852.html ''Geschichte: Verwesung im Trog''] [[Der Spiegel|Spiegel]] Abgerufen am 13. November 2021.</ref> |
|||
==== El triforio ==== |
|||
Recorre el perímetro del templo como una galería de diseño uniforme, en series de tres, ocho y nueve vanos labrados en trilóbulos sobre antepechos de claraboya cuadrilobulada. Todo él se halla enmarcado por molduras. Se trata de un diseño arcaizante característico del siglo XIV, muy empleado, con pequeñas variaciones, en el gótico vasco. En la sección de triforio sobre el coro, en los pies, aparecen figuras en los capiteles. |
|||
== Werwolfprozesse == |
|||
==== Los vitrales ==== |
|||
Die schaurige Darstellung von Verbrechen und die ausgiebige, auf Vergeltung ausgerichtete, öffentliche Hinrichtungszeremonie faszinierten die Menschen des späten 16. Jahrhunderts und sorgten für ein hohes öffentliches Interesse an der [[Hexenverfolgung]] und an Prozessen gegen „Werwölfe“ und Menschen, denen ein [[Teufelspakt|Pakt mit dem Teufel]] vorgeworfen wurde.<ref name = UDE/> |
|||
Los vanos se abren en los muros del este, el sur y el oeste para la iluminación del templo, mientras que el paramento norte, el orientado al mar, es ciego. Son ocho en total los grandes ventanales apuntados, que presentan en su parte superior hermosos calados de piedra sostenidos por columnillas y cubiertas de vidrieras policromadas. Tres vanos apuntados con su tracería trigeminada a base de círculos cuadrifoliados se abren en el ábside. En el lado oeste o portada principal se abren dos óculos o rosetones en el muro de los pies de las naves laterales, además de la claraboya principal que pertenece al calado flamígero o de llama de fuego de ripios y rosetones. El juego de vanos se completa con los seis ventanales exteriores de las tres capillas y la sacristía del lado de la Epístola, así como los cuatro internos descubiertos en 1979 sobre los arcos apuntados que dan a las bóvedas de dichas capillas más los dos de la zona del sagrario en la girola, sin olvidar el pequeño ventanal situado en la parte posterior del ábside, sobre el mausoleo de Pascual Abaroa, sin vitral actualmente y que en su día sería también exterior. |
|||
[[Archivo:Lekeitio - Basilica Asuncion 01.JPG|thumb|170px|right|Retablo mayor gótico hispano-flamenco]] |
|||
==== La girola ==== |
|||
Rodeando la Capilla Mayor y de menor altura, este espacio deambulatorio se secciona en siete tramos cubiertos con bóvedas de cuatro o cinco radios. |
|||
In der Literatur sind etwa 250 Werwolf-Prozesse aus der Zeit zwischen 1423 und 1720 belegt. Dieser Fall fand 1589/1590 sogar in den [[Niederlande]]n, [[England]] und [[Dänemark]] Beachtung. Seine Taten und die Hinrichtung wurden auf [[Kupferstich]]en dargestellt. Der Fall ist vor allem durch diese ausländischen Publikationen überliefert.<ref>[http://www.elmar-lorey.de/werwolf/Stump.htm Flugblätter zum Fall Peter Stump]. Auf: www.elmar-lorey.de; abgerufen am 28. Oktober 2009</ref> |
|||
=== Retablo Mayor === |
|||
El retablo mayor de la Basílica, terminado en 1514, se inscribe en el estilo gótico hispano-flamenco o isabelino, enriquecido con un coronamiento esquematizado geométrico de veta mudéjar. Una de las joyas de la retablística vasca, esta grandiosa mazonería esta considerada en cuanto a sus dimensiones la tercera o la cuarta en toda España, tras los retablos mayores tardogóticos de las catedrales de [[Catedral de Sevilla|Sevilla]], [[Catedral de Toledo|Toledo]] y, quizá, [[Catedral de Oviedo|Oviedo]], con los que guarda una gran semejanza estilística y conceptual. |
|||
:{{AP|Retablo mayor de la Basilica de Lequeitio}} |
|||
== Siehe auch == |
|||
* [[Werwolf]] |
|||
El coro original, construido en 1516, fue sustituido por el actual en el [[siglo XVII]] gracias al legado del Capitán Ramón de Oxinaga. Es obra del cantero Francisco Endeiza, quien utilizó piedra del monte Igueldo, en [[San Sebastián]]. Descansa en arcos rebajados que apean en pilastras adosadas a las columnas de la fábrica. La bóveda sobre la que descansa y que da techumbre al sotacoro, es estrellada a base de nervios combados de trazo curvo, con claves de rosetas excavadas. La sillería data de 1696 y es obra de José de Lariz con trazas de Martín de Olaizola. |
|||
* [[Hexenverfolgung]] |
|||
* [[Teufelspakt]] |
|||
* [[Schadzauber]] |
|||
== Literatur == |
|||
* Peter Kremer: ''Der Werwolf von Bedburg. Versuch einer Rekonstruktion des Werwolfprozesses von 1589.'' Düren 2005. |
|||
El coro aloja un órgano de la casa francesa Cavaillé-Coll, colocado en 1855 tras contratar con el célebre fabricante parisino la construcción de un instrumento de dos teclados de 54 teclas, un pedal de 30 notas y 22 juegos, con un coste de 6.950 francos. Fue el primer órgano vendido por [[Aristide Cavaillé-Coll]] en España. En 1884 el autor realizó personalmente unas modificaciones en el instrumento y en 1910 Fernand Prince realizó una revisión general del mismo por 3.000 pesetas. En 1930 Juan Melcher lo amplió con la adición de tres registros al pedal por extensión neumática y un cierre de persiana para la consola. El organista Juan María Blas de Altuna y Mascarua (1828-1868) compuso aquí música para la misa funeral de José Javier Uribarren, banquero nacido en Lequeitio y residente en París, quien había costeado de su bolsillo la adquisición del Cavaillé-Coll y que fue su mecenas, así como arreglos del [[Gernikako Arbola]], en colaboración con el autor del himno, [[José María Iparraguirre]]. El actual organista, desde 1988, es Aitor Olea Juaristi. |
|||
* Lena Maria Kaiser: ''"Weil er geführt ein Wolff leben" – Hintergründe, Rezeption und Deutungen des Werwolfprozesses gegen Peter Stump im späten 16. Jahrhundert''. Masterarbeit Duisburg-Essen 2016 ([http://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:hbz:464-20160824-093028-0 online]). |
|||
* Erika Münster-Schröer: ''Hexenverfolgung und Kriminalität. Jülich-Kleve-Berg in der frühen Neuzeit''. Essen: Klartext 2017 ISBN 978-3-8375-1881-8 S. 270–277 |
|||
== Weblinks == |
|||
También se emplazan en el coro tres armonios, de los que uno es un ''armonium-melodium Merklin & Schütze'' y otro un ''armonium Alexander''. |
|||
{{Commonscat}} |
|||
* [http://www.elmar-lorey.de/werwolf/Stump.htm Elmar Lorey: Der Fall Peter Stump], [http://www.elmar-lorey.de/werwolf/Stump-2.htm Teil 2] |
|||
== Einzelnachweise == |
|||
=== Mobiliario en la nave del Evangelio === |
|||
<references /> |
|||
==== Sepulcro del Almirante Arteita ==== |
|||
En el primer tramo del Evangelio. Sepulcro tardogótico de hacia 1500, presenta arco apuntado intradosado con tracería trilobulada y trasdosado con un [[gablete]] decorado con crestería floral y rematado en florón, todo enmarcado por pilares. Contiene cinco escudos heráldicos, tres en el frontal de la caja sepulcral y dos en la parte superior, con idéntico motivo: tres barras horizontales y sobre ellas una cruz que acoge bajo sus brazos una estrella de ocho puntas y una cruz fordelisada. Iñigo Arteita o Artieta, marino, comerciante, militar y eventualmente corsario, prestó servicios a la Corona Castellana. Capitaneó la primera escuadra naval española, ordenada construir por los [[Reyes Católicos]] para proteger a [[Cristobal Colón]] del [[Rey de Portugal]], y traslado al rey [[Boabdil]] al norte de [[África]] tras la conquista de [[Reino de Granada]]. Sobre la lauda se posa un arca con escudo policromado del linaje de Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, ingeniero del siglo XVIII, autor de un tratado sobre instalaciones hidráulicas como presas y ferrerias. |
|||
[[Archivo:Lekeitio - Basilica Asuncion 42.JPG|thumb|150px|left|Talla rococó de la Inmaculada Concepción]] |
|||
[[Archivo:Lekeitio - Basilica Asuncion 38.JPG|thumb|170px|right|Talla barroca de San Antolín]] |
|||
{{Normdaten|TYP=p|GND=140621938|VIAF=107296647}} |
|||
==== Talla de la Inmaculada Concepción ==== |
|||
En este segundo tramo de la nave del Evangelio se ubicó la capilla privada más antigua del actual templo, la ''Capilla de San Gregorio Nacianceno'', mandada construir por el mercader Pedro Ibañez de Rentería y su mujer Catalina de Gabiola en 1495. Demolida en la reforma del [[siglo XIX]] para levantar el nuevo pórtico, en su lugar se dispuso una imagen policromada de la [[Inmaculada Concepción]] recuperada de un desaparecido retablo. Es obra [[rococó]] tallada por [[Juan de Urquiza]] en 1746. La imagen variana aparece escoltada por un San Roque y un San Luis Gonzaga unas décadas posteriores, de 1785. |
|||
{{SORTIERUNG:Stump, Peter}} |
|||
==== Talla de San Antolín ==== |
|||
[[Kategorie:Person (Bedburg)]] |
|||
En el tercer tramo del Evangelio se abría originalmente la ''Capilla de Nuestra Señora de la Encarnación''. Fue mandada construir entre 1589 y 1602 por D. Martin Ochoa de Urquiza, [[Lequeitio|lequeitiano]] [[vecino|avecindado]] en [[Sevilla]], caballero de la [[Orden de Calatrava]], contador y juez oficial de la [[Casa de Contratación de Indias]]. Según legados y documentos del archivo parroquial, la tal capilla «''era de mucho esplendor, con tres altares y una rexa muy costosa en parte dorada, con armas y letrero teniendo con claraboyas y mucha luz, con gradas de piedra y es tan grande como la Capilla mayor del Convento de San Agustín de [[Valladolid]] siendo adornoa la misma iglesia parroquial''». Pero desapareció en la reforma neogótica de 1884. Hoy acoge la talla de [[San Antolín]], obra barroca de procedencia castellana, con palma de mártir, Fue donada por Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, quien la había comprado en Palencia en 1704 y la había mantenido en su [[Palacio Uriarte]] hasta la construcción de un retablo para acogerla en la iglesia en 1737. Este retablo, ya desaparecido, obra de Ignacio de Ibarreche, estuvo adosado a un pilar del abside en el lado de la Epístola. San Antolín, que es patrono de Lequeitio, se muestra flanqueado por otras dos tallas exentas, correspondientes a [[San Lorenzo]] y [[San Esteban]], que portan los instrumentos de sus respectivos suplicios: la parrilla y las piedras de lapidar. |
|||
[[Kategorie:Opfer der Hexenverfolgung]] |
|||
[[Kategorie:Kriminalfall (16. Jahrhundert)]] |
|||
[[Kategorie:Hingerichtete Person (Heiliges Römisches Reich)]] |
|||
[[Kategorie:Hingerichtete Person (16. Jahrhundert)]] |
|||
[[Kategorie:Geboren 1525]] |
|||
[[Kategorie:Gestorben 1589]] |
|||
[[Kategorie:Mann]] |
|||
{{Personendaten |
|||
[[Archivo:Lekeitio - Basilica Asuncion 39.JPG|thumb|160px|right|Relieve de las Ánimas del Purgatorio (s-XVIII)]] |
|||
|NAME=Stump, Peter |
|||
|ALTERNATIVNAMEN=Stubbe-Peter |
|||
=== Altares de la girola === |
|||
|KURZBESCHREIBUNG=Zauberer, Werwolf |
|||
==== Altar de Nuestra Señora del Carmen o de las Ánimas del Purgatorio ==== |
|||
|GEBURTSDATUM=1525 |
|||
El culto fue trasladado aquí en 1884 desde una capilla de esta advocación que ocupaba la actual antesacristía. El altar está presidido por un retablo realizado en 1785, correspondiente a la primera fase del neoclasicismo, de diseño sobrio, con una única calle enmarcada por columnas de [[orden corintio]] que soportan un frontón curvo bajo el cual, entre nubes, emerge el Padre Eterno; en la cúspide, la paloma del Espíritu Santo. En el frontal del mueble se dispone un amplio relieve policromado que muestra a las almas del Purgatorio, envueltas en llamas y solicitando la intercesión de la Virgen. A los lados del retablo, dos tallas: la de la izquierda, ''[[San Pedro de Verona]] o San Pedro Mártir'', primer mártir dominico, realizada por Francisco de Asurmendi; la de la derecha, ''San Antón o [[Antonio Abad]]'', talla romanista de inicios de [[siglo XVII]]. |
|||
|GEBURTSORT= |
|||
|STERBEDATUM=31. Oktober 1589 |
|||
==== Altar de [[San Antonio de Padua]] ==== |
|||
|STERBEORT=[[Bedburg]], [[Rhein-Erft-Kreis]] |
|||
Originalmente, el medallón con retablo simple estuvo en la tercera columna de la nave central en el lado del Evangelio, opuesta a la columna de San Miguel. En 1731 fue trasladado a la Capilla Bautismal, donde se mantuvo hasta finales del [[siglo XVIII]]. El retablo, neoclásico, fue construido en 1787 por el arquitecto [[Donosti|donostiarra]] Francisco de Ugartemendia. Se compone de banco y cuerpo de tres calles con cuatro columnas de [[orden compuesto]] que soportan el ático de hornacina cuadrada culminado en medallón radiante, obra de Francisco de Asurmendi, quien lo decoró a base de cabecitas y ángeles alados. El cuerpo acoge centralmente un relieve policromado que representa a San Antonio de Padua con el Niño en brazos; lo doró Juan José de Láriz por 3.250 reales. En la calle izquierda, talla romanista de principios del siglo XVII de [[San Francisco de Asís]]; en la calle derecha, una talla tardogótica de [[Clara de Asís|Santa Clara]], que quizá presidiera un altar de esa advocación citado en un testamento de 1489. En el ático figura un [[Santiago Matamoros]], obra de José de Urrutia y Juan de Urquiza, procedente de un retablo fechado en 1756 y que estuvo adosado a la segunda columna del lado del Evangelio. |
|||
}} |
|||
[[Archivo:Antigudere27.jpg|thumb|160px|right|Virgen de la Antigua (s-XII)]] |
|||
==== Altar de [[Retablo de Nuestra Señora de la Antigua|Nuestra Señora de la Antigua]] ==== |
|||
El retablo barroco, realizado probablemente por Andrés de Lecumberri hacia 1680 y que sustituyó a uno anterior gótico quemado en 1442, contiene, flanqueada por tallas de San Joaquín y Santa Ana, la imagen más apreciada de la Basílica, la [[Virgen de la Antigua (Lequeitio)|Nuestra Señora de La Antigua]], en euskera '''''Antiguako Ama''''', talla románica-bizantina del [[siglo XII]] a la que desde entonces se le ha rendido un culto popular ininterrumpido. El retablo fue restaurado en 1998. |
|||
:{{AP|Retablo de Nuestra Señora de la Antigua}} |
|||
:{{AP|Virgen de la Antigua (Lequeitio)|Imagen de Nuestra Señora de La Antigua}} |
|||
==== Altar de la [[Última Cena]] o Comulgatorio ==== |
|||
Se emplaza en el espacio central de la girola. Se trata de una capilla-sagrario y está amueblada con un retablo neogótico de principios del siglo XX que centralmente muestra un relieve policromado de la [[Comunión|Consagración de la Eucaristía]] en la Última Cena. En el ático y a los lados, bultos del Corazón de Jesús, la Virgen y San José con el Niño, toda ella imaginería de serie de principios del [[siglo XX]]. Frente al altar, pegado a la pared del abside, el '''mausoleo de [[Pascual Abaroa]]''', esbelto arcosolio neogótico realizado en el cincuentenario de su fallecimiento (1934), con inscripciones en [[latín]] y [[euskera]]. Ilumina la zona una fastuosa araña de cristal y oro, procedente de [[Francia]], donación de la familia Aguirre Solarte. |
|||
==== Altar de San Pedro ==== |
|||
La devoción por este santo tiene relación con la Cofradía de Mareantes, institución vital en esta [[Lequeitio|villa marinera]] y constituida a mediados del siglo XV. La cofradía fue promotora y propietaria por mucho tiempo del retablo. Presenta éste un diseño similar al del [[Retablo de Nuestra Señora de la Antigua]], aunque difiere en detalles que fueron plasmados en escritura el 5 de septiembre de 1689 como, ''"segun y en la forma que ... menos el sagrario ... poniendo una caxita para los relicarios y encajando el Apotolado del altar viejo ... hazer quatro nichos ... Santos ... Cofradia havia conseguido licencia ... en el ynbierno yr a la pesca del vesugo en los dias festivos y domingos"''. Se pagó por él 4.950 reales al arquitecto de [[Elgóibar]] Andrés de Lecumberri, quién lo terminó en 1691 empleando nogal y castaño. El Sagrario fue facturado en 1774 por el arquitecto Domingo de Laca, vecino de Motrico, con dorado de Francisco de Riva. En la hornacina derecha se sitúa un [[San Roque]], talla reutilizada y más propia de la última fase del Renacimiento o Romanismo; en el centro, San Pedro en cátedra y con los atributos pontificios, y a la izquierda, [[San Juan Bautista]]. Las dos últimas tallas son obra del escultor Francisco de Barrenechea, vecino de [[Tolosa]], quien las contrató en 1693, mientras que su dorado lo aplicó Nicolás de Oxinaga, maestro decorador vecino de Lequeitio. A nivel del banco, a izquierda y derecha, un [[San Blas]] y un [[San Francisco de Sales]]. El retablo fue restaurado en 1998. |
|||
[[Archivo:Lekeitio - Basilica Asuncion 26.JPG|thumb|160px|right|San Pedro (s-XVII)]] |
|||
==== Altar de San [[Pascual Baylón]] ==== |
|||
Fue construido a expensas de Pascual de Abaroa en 1884. El mueble es neogótico, con diseño de Casto de Zavala. Consta de calle central con hornacina apuntada bajo agudo gablete y dos estrechas calles laterales de doble registro dispuestas entre pilares rematados en pináculos que enlazan un arco ojival. En este altar, además de la imagen del titular centrado, se veneran otras cuatro imágenes de diversas épocas: [[San Francisco Javier]], del siglo XVIII, que aparece ataviado de peregrino en referencia a su papel de misionero en [[Asia]]; [[San Ignacio de Loyola]], del siglo XVIII, con el libro de los Ejercicios; San [[Sebastián Mártir]], tardogótica del siglo XVI pero próxima al Renacimiento en el fino plegado del paño y el estudio de la anatomía; y Santa [[Catalina de Alejandría]], imagen plenamente tardogótica del XVI. |
|||
==== Altar de [[Arcángel Miguel|San Miguel Arcangel]] ==== |
|||
La devoción a San Miguel data de muy antiguo en Lequeitio. Ya en 1536, según libros parroquiales, se le veneraba en su altar, con un retablillo de madera, al natural, ''"sin pintura, ni colorido alguno"'', adosado a la tercera columna central del lado de la Epistola, donde permaneció hasta ser colocado en la posición presente y en el actual retablo, neoclásico de 1787. Sus artífices, (Francisco de Ugartemendia, Juan José de Lariz y Francisco de Asurmendi), sus plazos de construcción y sus costes coinciden con los del retablo de San Antonio de Padua. Luce un escudo con la leyenda ''Quis sicut Deus'' (Quién como Dios). La imagen de San Miguel, en la pose habitual de someter, espada en mano, al Diablo, preside el mueble, y en el ático, un [[San Martín de Tours]], imagen que presidía retablo propio, emplazado antaño en la segunda columna central del lado de la Epístola. Ambas tallas pueden atribuirse a los mismos autores, Juan de Urquiza y José de Urrutia. En la calle de la izquierda se sitúa un [[San Juan de Sahagún]] y en la de la derecha un [[San Rafael (arcángel)|San Rafael Arcángel]], con gran pez entre manos. |
|||
=== Elementos y capillas de la nave de la Epístola === |
|||
==== Sacristía ==== |
|||
La vieja sacristía se situaba en el lado noreste del edificio, pero desapareció en la reforma del siglo XIX. La sacristía acctual consta de tres espacios: el vestíbulo, con acceso bajo doble arco apuntado, que en el pasado ocupaba la Capilla de las Ánimas; la antesacristía, donde se sitúa una vitrina-expositor con vestuario litúrgico, misales, atriles y objetos de platería que, junto a las piezas custodiadas en el [[Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao]], representan el '''tesoro''' parroquial; y la sacristía propiamente dicha, espacio rectangular de dos tramos cubiertos con bóvedas de terceletes y claves lisas cuyos nervios apean en ménsulas decoradas. Al fondo de la sacristía se ubica el '''Retablo de la Dolorosa''', con mazonería de un cuerpo atribuida a Ignacio de Ibarreche (1744), columnas salomónicas con ornamentación rococó, seis bajorrelieves de la Pasión, tallas de Moisés y Elías, ángeles y el Padre Eterno en ático. La imaginería central la compone la talla de la Dolorosa atravesada por la espada, de Juan Antonio de Hontañón. En la sacristía se conservan también imágenes infantiles de San Juan Bautista y Jesús, un crucifijo barroco, una cajonería barroca de Juan de Urquiza (1740) y dos lienzos, de la [[Virgen de Begoña]] y [[Nuestra Señora de Guadalupe (México)|Virgen de Guadalupe]], donados a la parroquia por José Ignacio de Arancibia y Ormaegui, natural de Lequeitio y obispo de Linares, [[México]]. |
|||
[[Archivo:Pasiñu30.jpg|thumb|200px|right|Retablo de la Pasión, tríptico hispano-flamenco de entre 1495 y 1500]] |
|||
==== Capilla de Santa Ana y Exposición ==== |
|||
Este espacio reúne piezas de distinta procedencia, a modo de pequeño museo. Se cierra con una verja de barrote de cuadradillo, obra tardogótica, que pese a su modestia será la reja más antigua de cuantas se conservan en [[Vizcaya]]. Se abre con arco apuntado que apoya sobre capiteles geométricos. El techo, boveda de terceletes de cinco claves, de ellas la central representa a un Cristo sedente entre dos estrellas y un compás. Ilumina la capilla un óculo con vidriera representando a Santa Ana educando a la Virgen. Bajo ella inscripción de piedra sobre origen de la capilla: ''"Esta capilla y retablo/fizieron min martinez/de acha mercadero i dona/maria urtiz de guilestegui su/muger por sus almas en el/anno de mill e d iii"'', [[1503]]. En el correr de los años, hubo devanencias y litigios sobre la propiedad. En 1585 con motivo de profanación publica impusieron la pena de ''"cesación a divinis"'' (folio 216, vuelto, libro 1º de bautizados). |
|||
:{{AP|Capilla Santa|Capilla Santa y Exposición}} |
|||
:{{AP|Retablo de la Pasión}} |
|||
:{{AP|Huida a Egipto (Herp)|Huida a Egipto, cuadro de Willen van Herp}} |
|||
==== Capilla de la Vera Cruz ==== |
|||
Alla por el 1545 existía la Cofradía de la [[Vera Cruz]] en Lequeitio. Con el mejor deseo de «''hazer particular servicio y mober a deboción a los parrochianos de Lequeitio''», el Almirante D. [[Juan Uribe y Apallua]] envio una imagen de [[Jesús Crucificado]] con destino al altar de la «Vera Cruz» en 1588. El Almirante donaba además 400 ducados para la construcción de la nueva capilla y si no era suficiente, la parroquia y la cofradía se obligaban a terminarla. Las obras comenzaron rápido, pero al gastar la donación quedo paralizado por no sumir costes los segundos, que unido a conflictos sobre derechos de enterramiento, fue por lo que no se concluyo hasta 1748 que se procedio al amueblamiento. La imagen Titular: Jesus Crucificado, es obra renacentista del segundo tercio del [[siglo XVI]] mostrando fino plegado del paño de pureza, ausencia de excesos en el desarrollo de la anatomía además del minucioso tratamiento del cabello y la barba. |
|||
[[Archivo:Lekeitio - Basilica Asuncion 10.JPG|thumb|160px|right|Calvario de la Capilla de la Vera Cruz]] |
|||
El retablo que lo acoge es del autor lequeitiano [[Ignacio de Ibarreche]], sin policromar y un coste de 5.184 reales. Se compone de banco, cuerpo y atico, tres calles, soportado por columnas estriadas con aplicación de rocallas y guirnaldas. Hornacinas a modo de templete. El atico es un gran dosel, con escudo, que se encierra en el cascarón con que se cierra la obra. Decoración con cabecitas aladas y ángeles pasionarios así como colgantes vegetales. Completan a los lados del titular, la Dolorosa y San Juan Evangelista y bulto de Cristo yacente a los pies del retablo. En la pared sur, el único vano de iluminación un vidriera de la Dolorosa ante un fondo de paisaje urbano, con el corazón atravesado por siete puñales. Obra firmada por la casa [[Maumejean]], de [[Pau]], en 1884. Bajo el vano en la pared, lapida funeraria de marmol marrón. |
|||
==== Capilla Bautismal ==== |
|||
Por alusión a la [[vitral|vidriera]] del [[Bautismo de Jesús]], obra de la casa Maumejean. La primera piedra para pila bautismal, que hay constancia en archivo parroquial se trajo de [[Orio]], el año [[1586]],(Libro de cuentas, núm. 5, fol. 17). La actual boveda se hizo el año 1731, año en que fue trasladada a esta capilla la imagen de San Antonio (antes adosado a la columna del pulpito). En 1787, fabrican nuevo altar para San Antonio de Padua que posteriormente sera trasladado (a donde esta hoy) en la girola. Actualmente no cuenta con más mobiliario que un cuadro ''Animas del Purgatorio bajo la Virgen y San Francisco'', lienzo de la primera mitad del [[siglo XVIII]]. La imagen de [[Los 26 mártires de Japón|San Martin de la Ascensión]] y [[confesonario]] clásico. Comunica con la de Vera Cruz a la que se asemeja en embocadura y bóveda. La cancela neogotica protege el acceso al coro como a la capilla. |
|||
=== Elementos de la nave central === |
|||
==== Púlpito ==== |
|||
En ferreria policromada, es obra rococó salida del taller de Paul Laplace ([[Bayona]]) (1760). El tornavoz en madera dorada y policromada elaborado por Jose Urrutia y Juan de Urquiza, junto con la escalera de acceso (1756-1757). Conmemora el lugar, desde el que predicaria en la Basílica, [[San Vicente Ferrer|San Vicente de Ferrer]] cuando visito Lequeitio en [[1408]] así como también predicaria en el Campillo (Monasterio de MM. Dominicas - fundada en [[1368]]) de la [[villa (población)|Villa]], dejando establecida la Cofradía del Rosario. |
|||
Escribe [[J.R.Iturriza]]: «''La sonora trompeta del Evangelio y Apóstol San Vicente Ferrer, hallándose en Lequeitio, introdujo la costumbre laudable de la Corona (o [[Rosario]]) en presencia de dicha santa Imagen [[Virgen "de la Antigua"|"la Antigua"]] ; desde cuyo tiempo se reza todas las tardes...., acudiendo a su amparo en varias necesidades con rogativas, misas y letanías....». |
|||
Coronando el tornavoz, la figura del célebre [[dominico]] dotado de alas y sosteniendo en su namo izquierda la trompeta de [[Juicio Final]]. |
|||
==== Otros ==== |
|||
* En el Presbiterio, cancela rococó a base de rocalla, obra del taller de paul Laplac de Bayone en 1758. |
|||
* El canapé: realizado por José de Alcorta en 1716. |
|||
* Los candeleros: neogóticos entregados (1881-1883). |
|||
* Pavimentación de la iglesia: El primer enlosado de piedra según archivo parroquial data de 1536. Se numeraron las sepulturas y adjudicaron a cada familia la suya. En 1731 se cambia al sistema de entablación, la nave central dicho año y las laterales en 1732, obra de Jose de Larizbeascoa. Hacia 1810, se suspendio los enterramientos en las iglesias. En 1863 se puso nueva entablación, donde se observan tablillas transversalmente acotando el largo y la figura de un rombo señalando la posición de cada tumba, que ha llegado hasta nuestros días. |
|||
* La pila bautismal: De jaspe colorado, se puso el 14 de mayo de 1731, siendo mayordomo de la fábrica D. Antonio de Baingolea, y costó 960 reales. |
|||
== Véase también == |
|||
* [[Portada occidental de la Basílica de Lequeitio]] |
|||
* [[Retablo mayor de la Basilica de Lequeitio]] |
|||
* [[Retablo de Nuestra Señora de la Antigua]] |
|||
* [[Virgen de la Antigua (Lequeitio)|Imagen de Nuestra Señora de La Antigua]] |
|||
* [[Retablo de la Pasión]] |
|||
* [[Capilla Santa]] |
|||
* ''[[Huida a Egipto (Herp)|Huida a Egipto]]'', cuadro de [[Willen van Herp]] |
|||
== Referencias == |
|||
J.A.Barrio Loza, Monumentos nacionales de Euskadi-Vizcaya, Bilbao 1985. |
|||
P. Del Valle de Lersundi, Estudio arquitectónico de Santa María de Lekeitio, 1990. |
|||
J. Muñiz, Guía del Patrimonio Religioso de Lekeitio, VI-255/08. |
|||
V. de Urquiza, Iglesia Parroquial de Santa Maria de Lekeitio, BI 1878-06. |
|||
Archivos Históricos y Municipales. |
|||
E. Elizondo, La organería romántica en el País Vasco y Navarra. |
|||
E. Máximo, El ógano Merklin Schütze de la [[Catedral de Murcia]], (1994.pp.158-161) dentro presupuesto por órgano de Cavaillé-Cool a parroquia de Lequeitio 23/8/1853. |
|||
== Enlaces externos == |
|||
{{commonscat|Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeitio|la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeitio}} |
|||
{{commonscat|Retablo mayor de la Basílica de la Asunción de Lequeitio|el Retablo mayor de la Basílica de la Asunción de Lequeitio}} |
|||
{{commonscat|Virgen de la Antigua de la Basílica de la Asunción de Lequeitio|la Virgen de la Antigua de la Basílica de la Asunción de Lequeitio}} |
|||
* [http://www.basilicadelekeitio.com Web de la Basílica de Lequeitio] |
|||
* [http://lekitxo.blogspot.com Blog de la Basílica de Lequeitio] |
|||
* [http://www.bizkeliza.org Obispado de Bilbao] |
|||
* [http://www.aheb-beha.org Archivo Diocesano] |
|||
* [http://www.lekeitio.com Lekeitio.com] |
|||
[[Categoría:Basílicas de España]] |
|||
[[Categoría:Arquitectura de Vizcaya]] |
|||
[[Categoría:Iglesias de Vizcaya|Basílica de la Asunción de Nuestra Señora]] |
|||
[[Categoría:Iglesias góticas|Basílica de la Asunción de Nuestra Señora]] |
|||
[[Categoría:Arte cristiano]] |
|||
[[Categoría:Conjuntos monumentales de España]] |
|||
[[Categoría:Basílica de Lequeitio]] |
|||
[[Categoría:Arquitectura barroca en el País Vasco]] |
|||
[[Categoría:Neobarroco]] |
Version vom 6. November 2022, 19:37 Uhr




Peter Stump (* 1525; † 31. Oktober 1589 in Bedburg), bzw. Peter Stubbe, auch Stubbe- oder Stübbe-Peter genannt, wurde Angeklagter im bekanntesten Werwolfprozess, der damals im deutschsprachigen Raum stattfand.[1] Er wurde angeklagt in Epprath und Bedburg im Rheinland, während eines Zeitraumes von 25 Jahren, in der Gestalt eines Werwolfes mindestens 16 Morde verübt zu haben. Außerdem wurden ihm Vergewaltigungen, Kannibalismus sowie Inzest vorgeworfen, sowie Zauberei und das Zusammenleben mit einer „Teufelin“. Am 28. Oktober 1589 für schuldig befunden, wurde er wenige Tage später durch Rädern und Enthauptung hingerichtet. Sein Leichnam wurde anschließend verbrannt.
Leben
Die wenigen Informationen über Peter Stump stammen aus diversen zeitgenössischen Flugschriften, die sich mit dem Fall beschäftigen und seinen Familiennamen unterschiedlich schrieben. Die Namensvariationen reichten von „Stubbe Peeter“, über „Petter Stump“, „Stump Petter“ bis hin zu „Stupe Peter“. Der verwitwete Stump soll ein Bauer („baur“) aus dem Dorf Epprath gewesen sein und vor seiner angeblichen Enttarnung über einen Zeitraum von mehr als 20 Jahre immer wieder gemordet haben. Mehrere Quellen erwähnen eine unverheiratete Tochter, die bei ihm lebte und mit der er ein Kind gezeugt haben soll. Darüber hinaus wird sein ältestes Kind, ein Sohn, erwähnt, den der Vater angeblich getötet hat.[2]
Nachdem in Bedburg und Umgebung über einen längeren Zeitraum immer wieder verstümmeltes Vieh aufgefunden wurde, wurde Peter Stubbe aus dem benachbarten Epprath verdächtigt. Unter der Folter gestand er, er könne sich mit Hilfe eines Gürtels aus Wolfsfell in einen Werwolf verwandeln und habe dann in dieser Gestalt Verbrechen wie Mord, Vergewaltigung, Inzucht und Kannibalismus begangen.[1]
Der Kriminalfall Stump
Zur damaligen Zeit galt der Wolf in ländlichen Gebieten als Bedrohung und Gefahr sowohl für Nutztiere (z. B. Schafe, Ziegen oder Kühe) als auch für die Menschen selbst. Angst vor wilden Tieren, in diesem Fall vor dem Wolf, bekam durch den Mythos des Werwolfes einen neuen Stellvertreter. Dem Werwolf wurde vorgeworfen, er habe Tiere gerissen und der Mensch, der angeblich dahintersteckte, soll somit auf bestialische Weise das Vieh seiner Mitmenschen auf dem Gewissen haben.[2]
Anklage und Geständnis
Die Anklage beinhaltete auf jeden Fall Stumps vermeintliche Fähigkeit, sich in einen Werwolf zu verwandeln. Eine derartige Fähigkeit wurde immer als Indiz für einen Pakt mit dem Teufel betrachtet und stets mit Zauberei in Verbindung gebracht. Der Teufel soll ihm einen magischen Gürtel aus Wolfsfell gegeben haben, mit dessen Hilfe er sich in einen Wolf verwandeln konnte. Dies sei auf seinen Wunsch hin geschehen, um bei seinen Verbrechen nicht erkannt zu werden. Nach seiner Verhaftung hatte er ausgesagt, diesen Gürtel auf der Flucht weggeworfen zu haben. Die Tatsache, dass an der angegebenen Stelle nichts gefunden wurde, erklärte man sich damit, dass der Teufel ihn wieder an sich genommen habe.[2]
Außerdem soll er sich einer Teufelsbuhlschaft mit einer Konkubine hingegeben haben, die der Teufel ihm geschickt hat, und ein Kind mit seiner eigenen Tochter gezeugt haben.[3]
Die Akten zu diesem Hexenprozess haben sich nicht erhalten. Die zeitgenössischen Quellen und Flugblätter sprechen alle davon, dass Stump gerichtet wurde. Ausdrücklich wird die Urgicht erwähnt.
Unter Folter gestand Stump, er habe, seit er 12 Jahre alt war, schwarze Magie praktiziert. Durch einen Pakt mit dem Teufel sei er in der Lage gewesen, sich in einen Werwolf zu verwandeln. In der Wolfsgestalt habe er im Laufe der Jahre 14 Kinder getötet sowie zwei schwangere Frauen, deren Föten er ihnen aus dem Leib gerissen und gefressen habe. Zu den 14 ermordeten Kindern zählte auch sein ältester Sohn, dessen Gehirn er angeblich gegessen habe.[3]
In Erinnerung an diesen Fall heißt der Werwolf in dieser Gegend bei Köln bis heute Stüpp. Der Werwolf-Wanderweg Bedburg (Erft) informiert auf sieben Stationen über das Leben und Sterben des Peter Stubbe.
Hinrichtung
Am 31. Oktober 1589 wurde Peter Stump in Bedburg auf ein hölzernes Rad gebunden und das Fleisch wurde ihm mit glühenden Zangen von den Knochen gerissen. Dann hackte man ihm Arme und Beine ab, bevor man ihn köpfte und seine Überreste auf einem Scheiterhaufen verbrannte. Seine Tochter musste das Schauspiel mit ansehen, bevor sie selbst ausgepeitscht, erwürgt und ebenfalls verbrannt wurde.[3]
Die Bürger errichteten nach seiner Hinrichtung im Zentrum von Bedburg eine Stange mit seinem Kopf, dem zum Rädern genutzten Rad und einer Wolfsfigur.[3]
Die historische, auf Abschreckung abzielende, Art und Weise der öffentlichen Hinrichtung erinnert an die Todesstrafe durch Hängen, Ausweiden und Vierteilen, die insbesondere zwischen 1300 und 1700 zur Anwendung kam.[4]
Werwolfprozesse
Die schaurige Darstellung von Verbrechen und die ausgiebige, auf Vergeltung ausgerichtete, öffentliche Hinrichtungszeremonie faszinierten die Menschen des späten 16. Jahrhunderts und sorgten für ein hohes öffentliches Interesse an der Hexenverfolgung und an Prozessen gegen „Werwölfe“ und Menschen, denen ein Pakt mit dem Teufel vorgeworfen wurde.[2]
In der Literatur sind etwa 250 Werwolf-Prozesse aus der Zeit zwischen 1423 und 1720 belegt. Dieser Fall fand 1589/1590 sogar in den Niederlanden, England und Dänemark Beachtung. Seine Taten und die Hinrichtung wurden auf Kupferstichen dargestellt. Der Fall ist vor allem durch diese ausländischen Publikationen überliefert.[5]
Siehe auch
Literatur
- Peter Kremer: Der Werwolf von Bedburg. Versuch einer Rekonstruktion des Werwolfprozesses von 1589. Düren 2005.
- Lena Maria Kaiser: "Weil er geführt ein Wolff leben" – Hintergründe, Rezeption und Deutungen des Werwolfprozesses gegen Peter Stump im späten 16. Jahrhundert. Masterarbeit Duisburg-Essen 2016 (online).
- Erika Münster-Schröer: Hexenverfolgung und Kriminalität. Jülich-Kleve-Berg in der frühen Neuzeit. Essen: Klartext 2017 ISBN 978-3-8375-1881-8 S. 270–277
Weblinks
Einzelnachweise
- ↑ a b Tod dem Werwolf! Damals, aufgerufen am 12. November 2021
- ↑ a b c d Lena M. Kaiser. Masterarbeit: „Weil er geführt ein Wolff leben“ Hintergründe, Rezeption und Deutungen des Werwolfprozesses gegen Peter Stump im späten 16. Jahrhundert. Universität Duisburg-Essen, aufgerufen am 13. November 2021
- ↑ a b c d Before Salem: The Real-Life Werewolf Trials That Plagued European Nations History of Yesterday, abgerufen am 13. November 2021
- ↑ Geschichte: Verwesung im Trog Spiegel Abgerufen am 13. November 2021.
- ↑ Flugblätter zum Fall Peter Stump. Auf: www.elmar-lorey.de; abgerufen am 28. Oktober 2009
Personendaten | |
---|---|
NAME | Stump, Peter |
ALTERNATIVNAMEN | Stubbe-Peter |
KURZBESCHREIBUNG | Zauberer, Werwolf |
GEBURTSDATUM | 1525 |
STERBEDATUM | 31. Oktober 1589 |
STERBEORT | Bedburg, Rhein-Erft-Kreis |