Zum Inhalt springen

Chanukka und Benutzer:JonskiC/Paracas-Schädel: Unterschied zwischen den Seiten

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
(Unterschied zwischen Seiten)
[gesichtete Version][ungesichtete Version]
Inhalt gelöscht Inhalt hinzugefügt
K Tippfehler entfernt
 
Keine Bearbeitungszusammenfassung
 
Zeile 1: Zeile 1:
{{Ficha de estado desaparecido
[[Datei:chanukija.jpg|mini|[[Chanukkia]] in [[Kazimierz]] (Krakau)]]
|nombre_oficial=<big><span style="font-variant:small-caps">Paracas</span></big>
|nombre_completo=Cultura Paracas
|nombre_común=
|status=[[América precolombina|Cultura precolombina]]
|religión=[[Politeísta]]
|era=[[América precolombina]]
|fecha_inicio=
|año_inicio=700&nbsp;a.&nbsp;C.
|año_fin= 100&nbsp;d.&nbsp;C.
|fecha_fin=
|evento_inicio=
|evento_fin=
|evento1=
|fecha_evento1=
|p1=
|símbolo=
|p2=
|s1=
|símbolo=
|mapa=mapa_cultura_paracas.png
|aclaración_mapa=
|forma_de_gobierno=
|título_líder=
|líder1=
|año_líder1=
|líder2=
|año_líder2=
|líder3=
|año_líder3=
|líder4=
|año_líder4=
|título_gobernante=
|gobernante1=
|año_gobernante1=
|gobernante2=
|año_gobernante2=
|idioma=
|notas=[[Gentilicio]]
}}
[[File:Paracas mantle, BM.jpg|thumb|300px|Manto Paracas que data de entre el año 0-100 d.C. (dimensiones 3m x 1.62m)]]
La '''cultura paracas''' o LUIS OCAMPO FEO C: es una cultura arqueológica del [[Antiguo Perú]] originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del [[siglo VI a. C.|500&nbsp;a.&nbsp;C.]] alrededor de la [[península de Paracas]]. La península en cuestión se sitúa entre los [[río Ica|ríos Ica]] y [[río Pisco|Pisco]] en el actual [[departamento de Ica]]. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el rio Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de [[Ica]].


Los expertos discuten sobre una filiación con la [[cultura de Chavín]], una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la cultura de Chavín y la [[cultura de Tiahuanaco]].
'''Chanukka''' ({{heS|חֲנֻכָּה /חנוכה&lrm;}} [{{IPA|xanʊˈkaː}}] {{Audio|He-il-חנוכה.ogg |Chanukka}}; {{deS|Weihung, Einweihung}}; Schreibweisen: '''Chanukkah''', '''Hanukkah''' oder ''Lichterfest'') ist ein acht Tage dauerndes, jährlich gefeiertes [[Jüdische Feste|jüdisches Fest]] zum Gedenken an die Wiedereinweihung des [[Serubbabelischer Tempel|zweiten Tempels]] (des [[Serubbabel]]ischen Tempels) in [[Jerusalem]] im Jahr 164 v. Chr. Es beginnt am 25. Tag des Monats [[Kislew]] (November/Dezember).


== Geschichte ==
[[Datei:Hanukkah 18th century.jpg|mini|Chanukka-Feier auf einem Gemälde des 18.&nbsp;Jahrhunderts eines unbekannten Malers in einer Privatsammlung]]
[[Datei:Göttingen-Chanukka.Lampe02.JPG|mini| eine [[Chanukkia]]]]
Chanukka erinnert an die Wiedereinweihung des zweiten jüdischen Tempels in [[Jerusalem]] im jüdischen Jahr 3597 (164 v. Chr.) nach dem erfolgreichen [[Makkabäer]]aufstand der Juden Judäas gegen [[Hellenistisches Judentum|hellenisierte Juden]] und makedonische [[Seleukiden]], wie er im [[1. Makkabäer|Ersten Buch der Makkabäer]], bei [[Flavius Josephus]] und im [[Talmud]] überliefert ist. Die Makkabäer beendeten die Herrschaft des [[Seleukidenreich]]es über [[Judäa]] und führten den traditionellen jüdischen Tempeldienst wieder ein. Sie beseitigten den zuvor im jüdischen Tempel aufgestellten [[Zeus]]-Altar, den hellenisierte Juden, die [[JHWH]] mit Zeus gleichgesetzt und auf griechische Art verehrt hatten, errichtet hatten.


El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el célebre arqueólogo peruano [[Julio César Tello]] en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos y otros arqueólogos se dedicaron al conocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios paracas. Son estos que, gracias a su riqueza en textiles, darán la topología, usada hasta hoy de la historia de la cultura paraca. Entre los años 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la península en repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de descubrir una necrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios.
Die [[Menora]], der siebenarmige Leuchter im Tempel, sollte niemals erlöschen. Nach der späteren Überlieferung war aufgrund der Kämpfe mit den Seleukiden nur noch ein Krug geweihtes Öl vorzufinden. Dieses Öl reichte für gerade mal einen Tag. Für die Herstellung neuen geweihten Öls werden acht Tage benötigt. Durch ein Wunder habe das Licht jedoch acht Tage gebrannt, bis neues geweihtes Öl hergestellt worden war. Daran erinnern die acht Lichter des [[Chanukkia|Chanukka-Leuchters]]. Jeden Tag wird ein Licht mehr angezündet, bis am Ende alle acht brennen.


[[Archivo:Paracas Mantle.jpg|thumb|350px|Mantilla de Paracas.]]
Tatsächlich hat der Leuchter oft neun Arme oder Lichterhalter, das neunte Licht ist der Diener (hebr. ''Schamasch''). Nur mit diesem dürfen die anderen angezündet werden, nachdem die notwendigen [[Segen]] ({{heS}} ''[[Bracha|Brachot]]'') gesprochen wurden. Als Lichter werden Kerzen oder Öllämpchen benutzt. Oft wird [[Olivenöl]] verwendet, wie bei der Menora im ehemaligen Tempel.


Rápidamente surgieron problemas con el tráfico de antigüedades. Los invaluables tejidos, contenedores de cultura, historia, y conocimiento fueron ultrajados por traficantes. Las piezas fueron exportadas y se venden hasta el día de hoy en el extranjero a precios exorbitantes. Para el momento de su descubrimiento, las piezas todavía no eran atribuidas a la cultura de Paracas, indiferenciada hasta ese instante, pero sus utensilios, textiles y objetos religiosos ya eran objeto de intercambio en el plano mundial. La lucha contra el contrabando afecta no solo la cultura paracas, si no a todas las culturas y civilizaciones que alguna vez pisaron lo que ahora es el territorio peruano.
Nach der „Entweihung“ des Zweiten Tempels durch den Zeuskult wurde das Chanukkawunder zur Erinnerung an die Wiedereinweihung gefeiert ({{B|1 Makk|4|36–59}}; {{B|2 Makk|10|5–8}} ([[Septuaginta]])) (eine Zeitangabe im [[Neues Testament|Neuen Testament]] {{Bibel|Joh|10|22}} datiert nach dem ''Fest der Tempelweihe''), bis im Jahre 3830 [[Jüdische Zeitrechnung|jüdischer Zeitrechnung]] (70&nbsp;n.&nbsp;Chr.) der Tempel durch die [[Römisches Reich|Römer]] endgültig zerstört wurde. Chanukka wird in Familien und Gemeinden gefeiert.


Dentro de las tumbas estudiadas se pudieron encontrar fardos funerarios, mantos, esclavinas, turbantes, paños y numerosos artículos de uso personal. Más precisamente, es gracias al estudio de los diseños de los fardos, mantas y otros que se pudo determinar dos tiempos históricos en la vida de esta cultura. La primera fase corresponde a la denominada Paracas Cavernas y la segunda fase corresponde a la denominada Paracas Necrópolis. Para 1964, los extensos estudios sobre los estilos textiles Paracas nos permiten ahora diferenciar hasta 10 fases secuenciales dentro de las 2 ya mencionadas por [[J. C. Tello]].
== Chanukka-Bräuche ==
Chanukka ist primär ein häusliches Fest. An den Chanukka-Abenden versammeln sich die Familien mit Freunden zu ausgelassenen Festen. Gemeindefeiern sind üblich, die Kinder bekommen Geschenke und Süßigkeiten. Gegessen werden vor allem in Öl gebackene Speisen wie [[Sufganiyah]] (Krapfen) oder [[Latkes]] (Kartoffelpuffer) und weitere Spezialitäten der [[Jüdische Küche|jüdischen Küche]]. Nach dem Anzünden der Lichter werden [[Maos Zur]] und weitere Chanukkalieder gesungen. Ursprünglich wurden die Lichter nur in den Häusern angezündet, später in den Synagogen und öffentlich auf Plätzen. Literarische Erwähnung findet das Fest unter anderem bei [[Heinrich Heine]]. In seiner Denkschrift für [[Ludwig Börne]] schildert Heine einen Spaziergang der beiden Schriftsteller jüdischer Herkunft durch die winterliche [[Frankfurt am Main|Frankfurter]] [[Frankfurter Judengasse|Judengasse]].
Al parecer, la cultura de Paracas era una cultura que tenía cierta afinidad por la guerra. Esto se basa en las representaciones de escenas bélicas en sus tejidos y la fabricación de orfebrería con simbolismo bélico igualmente. Dentro de las representaciones se encuentran inclusive cabezas trofeo, que pueden haber sido de sus enemigos. Seguramente, este aspecto guerrero fue lo que les permitió sobrevivir durante tanto tiempo, comparado a las otras culturas. Sus fronteras al parecer estaban bastante definidas, basándose en el emplazamiento de los sitios arqueológicos. Su territorio aunque no es muy extenso, al contrario de la cultura Chavin, puede haber sido el fruto de estas guerras continuas. Lastimosamente, se desconoce del tipo de gobierno, de sus gobernantes o de su política. Esto se debe a la ausencia de fuentes que se tiene sobre la cultura paraca. Al comienzo de nuestra era, la región fue objeto de ocupación por parte de la cultura Nazca y la cultura de Paracas tendrá mucho que ofrecer a esta nueva cultura especialmente en cuestión de orfebrería.


=== Paracas de las cavernas (700&nbsp;a.&nbsp;C. - 500&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
[[Datei:USAFB OHanukkahHanukkahPrayer.ogg|mini|Hanukkah Prayer/O Hanukkah/Maoz Tzur]]
La limitación temporal de la cultura paraca que lo descubrió de las cavernas va desde el [[siglo VIII a. C.|700]] hasta el [[siglo III a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]] Es a las orillas del río Ica, por el sector de Ocucaje, ahora grande productores de pisco, que se desarrolló primeramente este grupo humano. ¿Por qué se denomina a este periodo como “cavernas”? Este nombre viene de la forma de sus sepulturas. Estas eran características, se realizaban como enterramientos subterráneos, dentro de excavaciones en roca, con forma de “copa invertida”. Estas excavaciones tenían un diámetro de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadáver junto con ofrendas y numerosos textiles que servirán posteriormente al estudio. Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio que sean parte de la misma familia estos sepulcros comunitarios.
{{cquote|“Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.”}}


==== Características de esta etapa ====
Die [[Chanukkia]] wird unmittelbar nach Einbruch der Dunkelheit angezündet. Dabei werden Gebete gesprochen, Lieder gesungen und die Chanukka-Geschichte erzählt. Beliebt ist das Spiel mit dem [[Dreidel]], einem Kreisel, auf dessen Seiten vier hebräische Schriftzeichen (''[[Nun (Hebräisch)|Nun]] [[Gimel (Hebräisch)|Gimel]] [[He (Hebräisch)|He]] [[Sin (Hebräisch)|Schin]]'') stehen. Die Schriftzeichen stehen für die Initialen des hebräischen Satzes „Ein großes Wunder geschah dort“ (hebr.: ''Nes Gadol Haja Scham''). In Israel steht auf den Dreideln der Satz: ''Nes Gadol Haja Po'' {{"|Ein großes Wunder geschah hier.}} Für den Zweck des Spiels werden die Buchstaben als Abkürzungen der [[jiddisch]]en Worte ({{deS|nichts, ganz, halb und stellen}}) ausgelegt.
En cuestión de cerámica, esta se caracteriza por representar a sus posibles deidades: el jaguar y la serpiente. Las vasijas son de forma globular, con doble pico y asa puente. Esta es usada por primera vez en la cultura de Paracas pero será adoptada por las culturas que en el
El entierro de las momias paracas tenían una profundidad de 6 a 7 metros, esto se debe a que dentro de su cosmovisión, se creía que la Pachamama estaba en la profundidad de la tierra. Las deformaciones craneanas se realizaron para colocar un [[llauyo]], y regir las clases sociales. En esta etapa la capital fue [[Tahawana]].


=== Paracas Necrópolis (500&nbsp;a.&nbsp;C. - 100&nbsp;d.&nbsp;C.) ===
Während der Chanukkatage erhalten Kinder Münzen und werden ermutigt, einen Teil des Geldes für wohltätige Zwecke zu spenden ([[Zedaka]]). Der bei einigen beliebte Brauch, zu Chanukka Gänsebraten zuzubereiten, wird mit dem anfallenden Fett begründet, das in Leuchtern verbrannt wird. Ein Spiel, das früher zum festen Bestandteil der Chanukka-Abende zählte, ist [[Glocke und Hammer]].
La cultura de las Paracas Necrópolis es continua a la Paracas de las Cavernas. Estas fase es delimitada temporalmente desde el fin de la fase cavernas, es decir desde el [[siglo III a. C.|100&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta los primeros años después de Cristo. Esta se desarrolla en un área más amplia que la primera que va desde el río Pisco hasta la quebranta de Topará.
La denominación de las Necrópolis Paracas viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Además de la riqueza del contenido. Entre las ofrendas que se encuentran en el interior constan diferentes tipos de fardos, algunos de una complejidad sorprendente y varios objetos. Pero a diferencia de estas tumbas descritas, también existen varias tumbas sin ningún tipo de ornamenta. Lo que supone que había una diferenciación social. Existían ya clases altas y clases bajas. Clases que poseían y clases que no. Las tumbas muestran que la clase dominante igualmente tenía el poder religioso lo que le permitía seguramente tener privilegios con respecto a la población. Dentro de esos privilegios, estaban los sepulcros exuberantes.


Los tejidos de la época son los más complejos. Los que más vale la pena resaltar son aquellos que recubrían las momias puesto que son de mayor tamaño, de mayor calidad y suponen una técnica superior en muchos aspectos de la producción. Hechas en telas, estas suponen la primera evidencia de este tipo de manufactura en todo el continente americano. Ellos van a utilizar principalmente el algodón y la lana de camélidos americanos. Además, ellos se permitían bordar sus tejidos, lo que les permitía una mayor versatilidad en cuestión de diseño, por ende los colores vistosos y las creaciones complejas. Se representa entre otros a personajes sosteniendo cabezas trofeo, báculos, con fajas que se atan a la cintura con forma de serpientes bicéfalas. A esto se añaden significados religiosos tales como cuchillos ceremoniales, narigueras, bigoteras. Destacan igualmente los diseños con temática naturalista. Estos son principalmente animales: serpientes, felinos, aves, peces, pero también existen representaciones de frutos, flores y otros. Se dice que los textiles de esta época corresponden a los más bellos textiles el textil precolombino.
== Die Reihenfolge, in der die Kerzen angezündet werden ==


Curiosamente, la cerámica e la cultura de las Necrópolis Paracas, al contrario de su predecesora, no es tan desarrollada. Esta mantiene la forma ya descrita pero pierde mucho en lo que es decoración, se vuelve de color amarillento, y en abundancia. Es en efecto una cerámica mucho menos desarrollada y de paredes menos finas, lo que denota una imperfección en el trabajo y perdida de habilidad de los orfebres en la época de Paracas necrópolis.
Für die Anzahl der Kerzen gibt es unterschiedliche Traditionen. Durchgesetzt hat sich die Schule [[Hillel]]s: am ersten Abend ein Licht und an jedem weiteren Abend ein Licht mehr, so dass am achten Abend insgesamt acht Lichter angezündet werden. Zu diesem Zweck wird ein Chanukkaleuchter mit acht Flammen verwendet. Die Kerzen werden sobald am Himmel die ersten Sterne zu sehen sind sofort nach dem Abendgebet angezündet. Solange die Lichter brennen, ruht jede Arbeit. Die Lichter müssen mindestens eine halbe Stunde lang brennen.
[[Julio C. Tello R.|Julio C. Tello]] vio que Paracas no era una cultura organizada como la que había descubierto en otras oportunidades.


==Cuestionamientos==
Der Chanukkaleuchter muss so aufgestellt werden, dass er der Öffentlichkeit ins Auge fällt, denn hinter diesem Gebot steht die Absicht, das Wunder publik zu machen. Die dabei verwendeten Lichter dürfen keinem anderen Zweck dienen. Von ihnen darf kein Nutzen entstehen und sie sind nur anzuschauen. Daher ist es üblich geworden, sich mit Spielen zu beschäftigen, während die Lichter brennen. Aus diesem Grund wird der Leuchter an ein Fenster gestellt oder, besonders in Israel, links vom Hauseingang. Hier stünde er der [[Mesusa]] gegenüber, die rechts angebracht ist. In der [[Synagoge]] werden täglich Chanukkalichter angezündet. Die Lichter im Chanukkaleuchter werden mit einem weiteren Licht, dem sogenannten [[Schammes|Schamasch]] (Diener) angezündet.


Ciertos investigadores han cuestionado la existencia de Paracas como una cultura, diciendo que fue un cementerio. El desierto de Paracas habría sido el lugar sagrado donde se enterraban a los muertos. ¿Acaso fue el camposanto de algún pueblo cercano? Los mayores asentamientos humanos se encuentran en Ica ([[Tajahuana]]). En [[Chincha]] se encuentran las huacas Santa Rosa y Alvarado, lugares alejados de la zona de Paracas. Es decir las templos se encuentran alejados de la zona de Paracas. Además la palabra ''para'' existe en idioma [[cauqui]] (hablado en la zona de Yauyos) y significa ‘gentes de frente grande’, por lo que no significaría ‘lluvia de arena’.
Es existieren verschiedene Traditionen, wie der Chanukkaleuchter angezündet wird: Ursprünglich wurde nur eine Kerze je Tag angezündet, was ausreicht, um die für Chanukka vorgesehene gute Tat zu erfüllen. Seit dem 13.&nbsp;Jahrhundert haben sich unterschiedliche Traditionen entwickelt, die das Anzünden von acht Kerzen des Chanukkaleuchters vorsehen.


[[Luis Eduardo Valcárcel|Luis E. Valcárcel]] fue el primero en afirmar que Paracas no existió como cultura, sino que fue un cementerio. Posteriormente [[Pablo Macera]] vuelve a sugerir que Paracas en realidad fue un cementerio. El investigador Krzysztof Makowski también sostiene que la cultura fue topará y no Paracas Necrópolis.
# Im 13.&nbsp;Jahrhundert überlieferte Rabbi [[Meir von Rothenburg]] die Tradition, den Chanukkaleuchter von links nach rechts anzuzünden. Dies ist der aschkenasische [[Minhag]] (Brauch), der in West- und Süddeutschland eingehalten wurde und später vom [[Gaon von Wilna]] für die litauischen Juden übernommen wurde.
La zona de Paracas es una zona desértica desde el [[siglo XXXI a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] Además no hay ningún río cercano, vital para el desarrollo de los pueblos ya que es una zona elevada. El suelo árido de Paracas hasta el momento SI presenta indicios que alguna vez se practicó algún tipo de agricultura.
# Zwei weitere Traditionen entwickelten sich im 14.&nbsp;Jahrhundert: Rabbi [[Isserlein]] berichtete von einer Tradition in Österreich, nach dem die Chanukkalichter von rechts nach links angezündet werden. Diese Tradition wurde in Polen und großen Teilen Osteuropas so gepflegt und wird als Minhag Austrich oder Minhag Polin bezeichnet.
# Eine dritte Tradition wurde von Rabbi Joseph ben Solomon Colon überliefert: Die Chanukkakerzen werden von rechts nach links aufgestellt und an jedem Tag von der am weitesten links stehenden Kerze beginnend angezündet. Diese in Frankreich und einigen italienischen Gemeinden gepflegte Tradition entwickelte sich zur vor allem in Osteuropa vorherrschenden Tradition des Chanukkakerzenanzündens. Sie wurde vom chassidischen Judentum (Minhag Ari) und einigen sephardischen Gemeinden übernommen.


Por tanto Paracas cavernas habría sido el lugar sagrado de alguna cultura al sur del río Ica. Hasta los nuevos trabajos arqueológicos sobre Paracas, el debate queda abierto.
Am ersten Chanukkatag wird die erste Kerze angezündet. Dabei werden drei [[Bracha|Segenssprüche]] gesagt
# Baruch atah Adonaj,Elohejnu Melech HaOlam,ascher kideschanu bemitzwotaw we’tziwanu lehadlik ner schel’chanukkah. [Gepriesen seist Du, Ewiger, unser Gott, König der Welt, der du uns geheiligt durch deine Gebote und uns geboten, das Chanukkahlicht anzuzünden.]
# Baruch atah Adonaj,Elohejnu Melech HaOlam,sche’asah nissim La’wotejnu bajamim hahem basman haseh. [Gepriesen seist Du, Ewiger, unser Gott, König der Welt, der Du Wunder erwiesen unseren Vorfahren in jenen Tagen zu dieser Zeit.]
# Baruch atah Adonaj, Elohejnu Melech HaOlam, schehechijanu, wekijemanu wehigianu la’seman haseh. [Gepriesen seist Du, Ewiger, unser Gott, König der Welt, der Du uns hast Leben und Erhaltung gegeben und uns hast diese Zeit erreichen lassen.]


== Enlaces externos ==
An den weiteren Tagen werden vor dem Kerzenanzünden nur die ersten zwei Gebete gesprochen. Am Freitagabend werden die Lichter für Chanukka im Hellen, also vor den Sabbatlichtern angezündet. Nach dem Anzünden der Lichter rezitieren die sephardischen Juden Psalm 30, während die aschkenasischen Juden das Lied ''Maos Zur'' singen, ''Oh mächtiger Fels''.
* [http://www.lahistoriadelperu.com/2010/05/cultura-paracas.html Historia de los Paracas]
* [http://textiles.perucultural.org.pe/paracas.htm Perucultural.org]
* [http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2.htm Educared.edu]
* [http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=62 YuriLeveratto.com] (artículo sobre la deformación craneal en la cultura de los paracas).


[[Categoría:Culturas preincaicas|Paracas]]
== Termine des Chanukkafestes ==
[[Categoría:Historia precolombina del Perú]]
Der erste Tag ist immer der 25. Kislew, die eigentliche Feier beginnt jedoch stets bereits mit dem Sonnenuntergang am Vorabend. Das Datum dieses Tages variiert nach dem [[Gregorianischer Kalender|gregorianischen Kalender]]<ref>http://www.timeanddate.de/feiertage/israel/chanukka-1</ref>, da der jüdische Kalender immer nach dem Mond neu berechnet wird.
[[Categoría:Historia de Ica]]
[[Bild:Chanukka_Karlsruhe-2016_Mentrup-Mendelson.jpg|mini|Auf Initiative der [[Chabad]]-Bewegung werden zunehmend öffentliche Chanukka-Feiern durchgeführt, so 2016 [[Jüdische Gemeinde Karlsruhe|in Karlsruhe]]]]
{|
| valign="top" |
{| class="wikitable"
! style="background:#EFEFEF;"| Jahr nach [[Jüdischer Kalender|jüdischem Kalender]]
! style="background:#EFEFEF;"| Datum nach [[Gregorianischer Kalender|gregorianischem Kalender]]
|-
| 5775 || align="center" | 17.–24. Dezember 2014
|-
| 5776 || align="center" | 7.–14. Dezember 2015
|-
| 5777 || align="center" | 25. Dezember 2016 – 1. Januar 2017
|-
| 5778 || align="center" | 13.–20. Dezember 2017
|-
| 5779 || align="center" | 3.–10. Dezember 2018
|-
| 5780 || align="center" | 23.–30. Dezember 2019
|-
| 5781 || align="center" | 11.–18. Dezember 2020
|-
| 5782 || align="center" | 29. November – 6. Dezember 2021
|-
| 5783 || align="center" | 19.–26. Dezember 2022
|}
|}


[[ar:باراكاس (حضارة)]]
== Siehe auch ==
[[de:Paracas-Kultur]]
* [[Liste jüdischer Feste]]
[[en:Paracas culture]]
* [[Weihnukka]]
[[fi:Paracasin kulttuuri]]

[[fr:Civilisation de Paracas]]
== Literatur ==
[[hr:Paracas]]

[[it:Cultura Paracas]]
* Elizabeth Breuilly, Joanne O’Brien, Martin Palmer: ''Die religiösen Feste der Welt: Wissen Sie, was Ihre Nachbarn bei Chanukka feiern? Warum sie Ramadan halten?'' Tosa, Wien 2009, ISBN 978-3-85003-343-5.
[[ka:პარაკასის კულტურა]]
* Claudia Emmendörfer-Brößler; Amt für Multikulturelle Angelegenheiten (Hrsg.): ''Feste der Welt – Welt der Feste: ein interkulturelles Lesebuch''. 2., überarbeitete und ergänzte Auflage, VAS Verlag für Akademische Schriften, Bad Homburg vor der Höhe 2012, ISBN 978-3-88864-466-5.
[[lt:Parakaso kultūra]]
* [[Arnold Fruchtenbaum|Arnold G. Fruchtenbaum]]: ''Die Feste Israels und ihre Bedeutung für die neutestamentliche Gemeinde'' (Übersetzt von Manfred Künstler), Christlicher Mediendienst, Hünfeld 2011, ISBN 978-3-939833-37-6.
[[nl:Paracascultuur]]
* [[Cilly Kugelmann]]: ''Weihnukka: Geschichten von Weihnachten und Chanukka''. Nicolai, Hamburg 2005, ISBN 978-3-89479-286-2 (Begleitband der Ausstellung des [[Jüdisches Museum Berlin|Jüdischen Museums Berlin]] vom 28. Oktober 2005 bis 29. Januar 2006).
[[nn:Paracaskulturen]]
* [[Hanno Loewy]]: ''„Solls der Chanukkabaum heißen“: Chanukka, Weihnachten, Weihnukka – Jüdische Geschichten vom Fest der Feste'' (= ''Bücher des 9. November'', Band 9), Das Arsenal, Berlin 2014 (Erstausgabe 2005), ISBN 978-3-931109-60-8.
[[no:Paracaskulturen]]

[[pl:Kultura Paracas]]
== Weblinks ==
[[pt:Cultura de Paracas]]
{{Commonscat|Hanukkah|Chanukka}}
[[ru:Культура Паракас]]
{{Wiktionary|Chanukka}}
[[sh:Paracas]]
* [http://www.talmud.de/cms/Chanukkah_Das_Lichterfe.79.0.html talmud.de: ''Chanukkah – Das Lichterfest'' (Zur Bedeutung von Chanukkah heute)]
[[uk:Паракас (культура)]]
* [http://www.de.chabad.org/462974 de.chabad.org: Wissenswertes über Chanukka]
* Jüdisches Bildungszentrum Karlsruhe: [http://www.synagoge-karlsruhe.de/kids/article_cdo/aid/368225/jewish/Chanukah-Songs.htm Chanukkalieder]
* [https://www.youtube.com/watch?v=RyfxLvaEe7M Wie zündet man die Chanukka-Kerzen an?]
* J. Jean Ajdler: [http://www.hakirah.org/Vol%207%20Ajdler.pdf ''The Order of Lighting the Hanukkah Candles: The Evolution of a Custom and the Influence of the Publication of the Shulhan Arukh'';] in: Hakirah 7 2009, S.&nbsp;205–226 (pdf; 276&nbsp;kB)
* [http://www.zentralratdjuden.de/de/article/238.chanukka.html Zentralrat der Juden in Deutschland: ''Chanukka.'']
* [http://arilipinski.de/chanukka-das-juedische-lichterfest-fest-der-religionsfreiheit/ Ari Lipinski: ''Chanukka, das jüdische Lichterfest – Fest der Religionsfreiheit.'']

== Einzelnachweise ==
<references />

{{Navigationsleiste Jüdische Feiertage}}

{{Normdaten|TYP=s|GND=4322509-3}}

[[Kategorie:Feste und Brauchtum (Judentum)]]

Version vom 26. August 2011, 02:32 Uhr

Vorlage:Ficha de estado desaparecido

Manto Paracas que data de entre el año 0-100 d.C. (dimensiones 3m x 1.62m)

La cultura paracas o LUIS OCAMPO FEO C: es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el rio Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.

Los expertos discuten sobre una filiación con la cultura de Chavín, una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la cultura de Chavín y la cultura de Tiahuanaco.


El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el célebre arqueólogo peruano Julio César Tello en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos y otros arqueólogos se dedicaron al conocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios paracas. Son estos que, gracias a su riqueza en textiles, darán la topología, usada hasta hoy de la historia de la cultura paraca. Entre los años 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la península en repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de descubrir una necrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios.

thumb|350px|Mantilla de Paracas.

Rápidamente surgieron problemas con el tráfico de antigüedades. Los invaluables tejidos, contenedores de cultura, historia, y conocimiento fueron ultrajados por traficantes. Las piezas fueron exportadas y se venden hasta el día de hoy en el extranjero a precios exorbitantes. Para el momento de su descubrimiento, las piezas todavía no eran atribuidas a la cultura de Paracas, indiferenciada hasta ese instante, pero sus utensilios, textiles y objetos religiosos ya eran objeto de intercambio en el plano mundial. La lucha contra el contrabando afecta no solo la cultura paracas, si no a todas las culturas y civilizaciones que alguna vez pisaron lo que ahora es el territorio peruano.

Dentro de las tumbas estudiadas se pudieron encontrar fardos funerarios, mantos, esclavinas, turbantes, paños y numerosos artículos de uso personal. Más precisamente, es gracias al estudio de los diseños de los fardos, mantas y otros que se pudo determinar dos tiempos históricos en la vida de esta cultura. La primera fase corresponde a la denominada Paracas Cavernas y la segunda fase corresponde a la denominada Paracas Necrópolis. Para 1964, los extensos estudios sobre los estilos textiles Paracas nos permiten ahora diferenciar hasta 10 fases secuenciales dentro de las 2 ya mencionadas por J. C. Tello.

Al parecer, la cultura de Paracas era una cultura que tenía cierta afinidad por la guerra. Esto se basa en las representaciones de escenas bélicas en sus tejidos y la fabricación de orfebrería con simbolismo bélico igualmente. Dentro de las representaciones se encuentran inclusive cabezas trofeo, que pueden haber sido de sus enemigos. Seguramente, este aspecto guerrero fue lo que les permitió sobrevivir durante tanto tiempo, comparado a las otras culturas. Sus fronteras al parecer estaban bastante definidas, basándose en el emplazamiento de los sitios arqueológicos. Su territorio aunque no es muy extenso, al contrario de la cultura Chavin, puede haber sido el fruto de estas guerras continuas. Lastimosamente, se desconoce del tipo de gobierno, de sus gobernantes o de su política. Esto se debe a la ausencia de fuentes que se tiene sobre la cultura paraca. Al comienzo de nuestra era, la región fue objeto de ocupación por parte de la cultura Nazca y la cultura de Paracas tendrá mucho que ofrecer a esta nueva cultura especialmente en cuestión de orfebrería.

Paracas de las cavernas (700 a. C. - 500 a. C.)

La limitación temporal de la cultura paraca que lo descubrió de las cavernas va desde el 700 hasta el 200 a. C. Es a las orillas del río Ica, por el sector de Ocucaje, ahora grande productores de pisco, que se desarrolló primeramente este grupo humano. ¿Por qué se denomina a este periodo como “cavernas”? Este nombre viene de la forma de sus sepulturas. Estas eran características, se realizaban como enterramientos subterráneos, dentro de excavaciones en roca, con forma de “copa invertida”. Estas excavaciones tenían un diámetro de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadáver junto con ofrendas y numerosos textiles que servirán posteriormente al estudio. Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio que sean parte de la misma familia estos sepulcros comunitarios.

Vorlage:Cquote

Características de esta etapa

En cuestión de cerámica, esta se caracteriza por representar a sus posibles deidades: el jaguar y la serpiente. Las vasijas son de forma globular, con doble pico y asa puente. Esta es usada por primera vez en la cultura de Paracas pero será adoptada por las culturas que en el El entierro de las momias paracas tenían una profundidad de 6 a 7 metros, esto se debe a que dentro de su cosmovisión, se creía que la Pachamama estaba en la profundidad de la tierra. Las deformaciones craneanas se realizaron para colocar un llauyo, y regir las clases sociales. En esta etapa la capital fue Tahawana.

Paracas Necrópolis (500 a. C. - 100 d. C.)

La cultura de las Paracas Necrópolis es continua a la Paracas de las Cavernas. Estas fase es delimitada temporalmente desde el fin de la fase cavernas, es decir desde el 100 a. C. hasta los primeros años después de Cristo. Esta se desarrolla en un área más amplia que la primera que va desde el río Pisco hasta la quebranta de Topará.

La denominación de las Necrópolis Paracas viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Además de la riqueza del contenido. Entre las ofrendas que se encuentran en el interior constan diferentes tipos de fardos, algunos de una complejidad sorprendente y varios objetos. Pero a diferencia de estas tumbas descritas, también existen varias tumbas sin ningún tipo de ornamenta. Lo que supone que había una diferenciación social. Existían ya clases altas y clases bajas. Clases que poseían y clases que no. Las tumbas muestran que la clase dominante igualmente tenía el poder religioso lo que le permitía seguramente tener privilegios con respecto a la población. Dentro de esos privilegios, estaban los sepulcros exuberantes.

Los tejidos de la época son los más complejos. Los que más vale la pena resaltar son aquellos que recubrían las momias puesto que son de mayor tamaño, de mayor calidad y suponen una técnica superior en muchos aspectos de la producción. Hechas en telas, estas suponen la primera evidencia de este tipo de manufactura en todo el continente americano. Ellos van a utilizar principalmente el algodón y la lana de camélidos americanos. Además, ellos se permitían bordar sus tejidos, lo que les permitía una mayor versatilidad en cuestión de diseño, por ende los colores vistosos y las creaciones complejas. Se representa entre otros a personajes sosteniendo cabezas trofeo, báculos, con fajas que se atan a la cintura con forma de serpientes bicéfalas. A esto se añaden significados religiosos tales como cuchillos ceremoniales, narigueras, bigoteras. Destacan igualmente los diseños con temática naturalista. Estos son principalmente animales: serpientes, felinos, aves, peces, pero también existen representaciones de frutos, flores y otros. Se dice que los textiles de esta época corresponden a los más bellos textiles el textil precolombino.

Curiosamente, la cerámica e la cultura de las Necrópolis Paracas, al contrario de su predecesora, no es tan desarrollada. Esta mantiene la forma ya descrita pero pierde mucho en lo que es decoración, se vuelve de color amarillento, y en abundancia. Es en efecto una cerámica mucho menos desarrollada y de paredes menos finas, lo que denota una imperfección en el trabajo y perdida de habilidad de los orfebres en la época de Paracas necrópolis. Julio C. Tello vio que Paracas no era una cultura organizada como la que había descubierto en otras oportunidades.

Cuestionamientos

Ciertos investigadores han cuestionado la existencia de Paracas como una cultura, diciendo que fue un cementerio. El desierto de Paracas habría sido el lugar sagrado donde se enterraban a los muertos. ¿Acaso fue el camposanto de algún pueblo cercano? Los mayores asentamientos humanos se encuentran en Ica (Tajahuana). En Chincha se encuentran las huacas Santa Rosa y Alvarado, lugares alejados de la zona de Paracas. Es decir las templos se encuentran alejados de la zona de Paracas. Además la palabra para existe en idioma cauqui (hablado en la zona de Yauyos) y significa ‘gentes de frente grande’, por lo que no significaría ‘lluvia de arena’.

Luis E. Valcárcel fue el primero en afirmar que Paracas no existió como cultura, sino que fue un cementerio. Posteriormente Pablo Macera vuelve a sugerir que Paracas en realidad fue un cementerio. El investigador Krzysztof Makowski también sostiene que la cultura fue topará y no Paracas Necrópolis. La zona de Paracas es una zona desértica desde el 3000 a. C. Además no hay ningún río cercano, vital para el desarrollo de los pueblos ya que es una zona elevada. El suelo árido de Paracas hasta el momento SI presenta indicios que alguna vez se practicó algún tipo de agricultura.

Por tanto Paracas cavernas habría sido el lugar sagrado de alguna cultura al sur del río Ica. Hasta los nuevos trabajos arqueológicos sobre Paracas, el debate queda abierto.

Enlaces externos

Paracas Categoría:Historia precolombina del Perú Categoría:Historia de Ica de:Paracas-Kultur